viernes, 16 de octubre de 2015

CULTIVO CONCIENTE, el cultivo de los BRUJOS II

¿Y para que sirve el cultivo conciente,
cual sería el interés para un cultivador?

Díficil decir exactamente para que sirve porque
es una practica con final abierto.
Es como una herramienta, un programa, dependerá
de tus habilidades y de lo que hagas con ella.

Pero lo que a los cultivadores nos interesa es la prueba.
Uno puede tener la ilusión o la alucinación de que se
está comunicando y cree tener la certeza, pero en percepción
eso no vale un carajo, porque partimos de que todo es una interpretación resultado de la atención de los involucrados.

La prueba requerida es que la planta RESPONDA CON HECHOS.

Estos hechos son los que a nosotros nos interesa.

La planta parece una cosa automática que dependiendo
de las condiciones que reciba del exterior responde o
desarrolla su vegetación de determinada manera.

Pero eso no es así automático.
Las plantas, COMO TODOS LOS SERES CONCIENTES,
tienen LIBRE ALBEDRIO, y puede manejar sus propios
procesos vitales a voluntad y en realidad es lo que hace
siguiendo su propio guión.
Las plantas en realidad tienen la capacidad de crecer y florecer cuando y como quieran, siendo sus límites las condiciones ambientales y la cantidad de comida.

La pregunta que hay que hacerse es:
¿porqué querría la planta florecer a NUESTRO ANTOJO?
¿cómo podría saber cual es nuestro antojo?

La única manera es comunicarse.
Cuando te comunicas te entiendes,
tú entiendes lo que quiere ella,
y ella entiende lo que quieres tú,
y se complacen mutuamente en una
simbiosis conciente.

Lograr que una planta florezca para tí
y que le meta thc extra con un pegue especial
son regalos que estimulan esta simbiosis
en todos los sentidos.

Lo único que necesita la Diosa es SABERLO.



Los humanos no decimos: es hora de procrear,
siento que soy adulto y me llegó la hora de procrear
para perpetuar mi especie, ya que las condiciones
son ideales.

Los humanos nos enamoramos y queremos fundirnos
con otro ser de tal manera que de ese impulso nacen
otros, a los que recibimos como parte de nosotros mismos,
todo guionado por el amor y las emociones inexplicables
que sentimos.

Esa planta, que te vuela la cabeza, que te mete en esa experiencia
que estás viviendo con MUCHA MAS INTENSIDAD de la que
tendrías por tus propios méritos o posibilidades,
¿es un ser inferior limitado a una experiencia "cosa"?

La planta es un SER CONCIENTE.

¿Porqué su experiencia de conciencia sería algo tan
limitado como: cambió la luz, debo florecer?
¿Es así que lo vive la planta, esa es su experiencia
de conciencia?

Como mínimo tenés que admitir que no lo sabes y
no tenés ni idea.

Entonces correspondería sospechar, si la experiencia
de conciencia de la planta no será por casualidad
SUPERIOR A LA CONCIENCIA HUMANA,
o si nos basamos en términos de supervivencia
mas apta para la vida.

Plantearse si las plantas tienen emociones es
como preguntarse si tienen sangre.
Bueno, no es lo mismo, pero se parece mucho,
por lo cual ALGO PARECIDO tendrán.

Mas que preguntarse si tienen emociones,
lo que debería plantearse es percibir los movimientos
vitales de la planta en función a movimientos
que en nosotros provocarían emociones.

El que crea que es algo distinto a una planta o a cualquier
otro ser conciente, que sepa que solo es una bolsa de sopa
de agua con nutrientes que al estar encerrada en un recipiente
puede verse a sí misma, tomando autoconciencia.
La experiencia vital, esa gráfica imposible de graficar
que mide nacimiento-muerte es UNICA E INTRANSFERIBLE
para cualquier ser conciente, sea animal, planta, fantasma o extraterrestre, lo que nos hace seres INDIVIDUALMENTE aislados desde el punto de vista perceptual, sin importar a que
especie o tipo de conciencia pertenezcamos.
El manejo de la ilusión, de la interpretación, se vuelve
indispensable para intercambiar contenidos incomprensibles
y que adquieran sentido.

Solo la costumbre hace que creas en la ilusión de que los demás,
esas personas que tienes al lado ven lo mismo que tú, las mismas
formas, los mismos colores, los mismos tiempos.

Desde la CERTEZA de que somos iguales y estamos en la misma situación vital nos presentamos a la diosa, le agradecemos y
empezamos a escuchar.

Si tienes dificultades para imaginar este tipo de igualdad,
piensa desde el punto de vista del sol, la estrella que nos
da la energía para la vida.
Para el sol, la muerte de la planta y tu propia muerte, seguramente
será una distancia de tiempo inapreciable, que no le signifique nada.
El tiempo es la ilusión que le da continuidad a las imágenes que percibimos
de la realidad, depende del interprete.
¿Cual será la percepción del tiempo del sol?
¿Tendrá una?

El sol ¿es un ser CONCIENTE?

Los brujos hablan directo, no se mienten
ni la complican.
Como en su estrategia está el aceptar,
toman la realidad tal cual es, como un dato,
para elaborarla.
Mientras el científico aborda la realidad desde la materia,
el brujo la aborda desde la conciencia.
El territorio de estudio del brujo es
la percepción. Parado en la percepción no distingue entre
materia e imaginación, o entre energía y tiempo, o entre
cualquier oposición que se quiera hacer, porque desde la
percepción todos estos elementos son solo diferentes aspectos
de la conciencia.

¿Que es la conciencia?
Hacer ese tipo de preguntas es una ingenuidad que muestra
la ignorancia del ser que se mantiene en la simple
y difusa vitalidad y a entregado su libre albedrío, su decisión,
a un grupo social o a alguna autoridad.
Esto sucede en general por vagancia, hacerse responsable de la propia
vida es algo que lleva esfuerzo, energía, e implica vivir
la incertidumbre propia del caos del infinito en directo.

Ya eres un ser conciente, es decir: TIENES CONCIENCIA.

Si no puedes definirla es porque A LA CONCIENCIA NO LE INTERESA.
Como eres poseedor de conciencia, puedes ir directo a explorar
su uso, enterarte de su potencial y de lo que se hace para
acceder a él, SIN NECESIDAD DE EXPLICARLO.

La NECESIDAD DE EXPLICARLO TODO en percepción ES UNA LIMITANTE.
En realidad es un subproducto, un tic mental que nos quedó de
la escolaridad que sufrimos en nuestro proceso socializador.
Es como que nuestra mente se acostumbró a hacer los deberes
escolares, y el único paradigma que conoce, la única sintaxis
es la de profesor alumno, y se coloca automáticamente en alguno
de esos roles.

El pensamiento es una herramienta, NO ES TODA LA REALIDAD.

Para ESTAR EN TODA LA REALIDAD, hay que estar en la CONCIENCIA.

En la conciencia ya estás, solo debes expandirla, o aprovechar la
expansión que te da la planta, solo hay que empezar a poner atención,
y este "poner atención" mismo hace el resto.
La ATENCION es una cosa que se cultiva, y se cultiva con eso mismo,
con atención.
Al principio se necesita un mínimo de disciplina o interés, pero
casi enseguida se autogenera y toma el mando.

Cuando empiezas a manejar el mundo desde tu atención, en vez de
manejarlo desde tu cabeza,
empezarás a notar una fluidez en la realidad que antes no estaba.
Tu atención no necesita pensar para saber, ella mira (atiende)
y esa mirada es una cosa que transmite, recibe y da, es decir
modifica, polariza, magnetiza.

Jamás va a hacer eso para complacer pensamientos egomaníacos,
porque acceder a ese tipo de atención incluye salirse del respeto
al ego, al yo o a cualquier mierda que creamos de nosotros mismos,
para empezar a NAVEGAR LA REALIDAD sin preconceptos ni precondiciones,
la única manera de tener DATOS FIABLES Y NO CONTAMINADOS POR
LOS "PROBLEMITAS PERSONALES" DEL OBSERVADOR.


Lo que mueve al mundo es el AMOR.
Nadie puede amar si no se ama a sí mismo.
No importa el verso que te hagas,
NO PUEDES DAR LO QUE NO TIENES.

El amor incondicional por uno mismo es el
primer escalon para estar presente en la realidad
con algo mas que con contratos basados en pensamientos o proposiciones racionales.

Para amarse incondicionalmente primero hay que conocerse.
Trascender la mentira que inventamos para sobrevivir socialmente,
un personaje que armamos de acuerdo a nuestra comprensión de lo
que querían nuestros padres y el entorno y de las cosas que hacían
que nos trataran bien o nos prestaran atención.
De todas esas interacciones en nuestra infancia salió el guión
para el payaso útil que actúas hoy, que mal que bien te lleva por la vida.

Esta personalidad social es util justamente para eso,
para interaccionar socialmente,
pero llegar a creer que somos eso es el colmo de la estupidez.
Lo hicimos nosotros, nadie nos lo contó, está ahí adentro,
sabemos los porqué y los comos, ¿vamos a creer nosotros mismos
nuestros berrinches, nuestras mentiras, nuestros trucos?

Crecer, hacerse adulto, en realidad sucede cuando entiendes que
ese personaje no eres tu. No es que sea malo, en realidad es
muy útil, y como una creación tuya es una expresión de tu ser.
¿Pero dejarte mandar por él? ¿Tener preocupaciones tan estravagantes
como vestirlo a la moda y cosas así? ¿No ver que es un juego?
¿TRABAJAR para que sea CREIBLE?

Se puede trabajar para comer, dormir, pagar la dote de la damisela,
pero ¿para comprar trapos con letras que te hacen sentir bien?
Eso, desde el punto de vista de la salud perceptual es PATOLOGICO.
Sería lógico entonces que la salud empezara por ahí.

Observar el personaje propio es una excelente práctica para empezar
a usar y mover LA ATENCION, el único propósito de cualquier práctica
o estrategia: fortalecer y crecer la atención mediante su uso.

Cuando uno se conoce y SE ACEPTA TAL COMO ES, SIN MENTIRSE,
es que puede empezar a amarse a sí mismo,
el verdadero amor que no trata de tener, porque todo lo tiene,
sino trata de amar sin condiciones, tal como es,
aceptando la realidad como una expresión del propio deseo,
asumiendo la responsabilidad de que lo que se tiene delante
es lo que se convocó, y si no gusta, se lo modifica con
la fuerza de la conciencia.

La modificación de la realidad está ahí, a un pestañeo de distancia.

Según lo asegura el ninguneado físico filósofo Garnier Malet, al
que tuvieron que dar bola porque le pega en todas las predicciones
que hace de acuerdo a sus modelos teóricos, la modificacion de la
realidad con la fuerza de la conciencia se hace o sucede
cuando en el momento en que te estas quedando dormido se abre una
vía de comunicación con el "doble", el "ser energético" o núcleo
de tu ser, ese que está soñando tu realidad incluida tu maravillosa
personalidad, tu yo.

Tener un modelo físico matemático que lo explique no ha sido una
preocupación de los brujos, porque saben bien que toda explicación
es solo una herramienta provisoria para comunicar información y
nunca determinará la realidad última de las cosas.

Mas que en buscar modelos matemáticos los brujos tradicionalmente
han usado modelos sintácticos que los universitarios han interpretado
como mitos o leyendas, una confusión que surge claramente del largo
oscurantismo religioso que han sufrido en su civilización.

El pecado y el diablo se les sigue apareciendo de todas las formas
posibles y al que tratan de exorcisar con leyes y decisiones administrativas.
Es así que tenemos NARCOTRAFICO PORQUE LA DROGA ES MALA,
una CREACION CIENTIFICA HECHA POR DECISIONES NO CIENTIFICAS DE CIENTIFICOS.

Los brujos tradicionalmente han comunicado su conocimiento práctico sin
necesidad de elaborar teorías, a través de historias, mitos, leyendas,
rituales, formas de concebir los procesos naturales o lo que sea.
Mas que decir cómo, los brujos conducen la mirada a observar determinado
desarrollo, determinada manera de comportarse la energía, o los sucesos,
o la realidad, con la esperanza de que el sujeto ponga su percepción en
el lugar adecuado para captar la información que se quiere transmitir.

Lo que dice Garnier malet del doble es lo mismo que dicen los toltecas,
o los taoistas o los budistas o el zen o la alqumia o cualquiera que
se dedique a explorar la conciencia y la percepción.

Para los BRUJOS INDIOS la entrada a concebir la idea del doble,
empieza en los sueños.

Uno empieza a hacerse conciente del momento en que se queda dormido.
Es una práctica, algo que se hace: se presta atención al momento,
se encuentra el umbral.

En determinado momento uno se hace conciente de que esta soñando,
es decir, se despierta en el sueño.
Esto quiere decir que la atención creció y hay suficiente para
que suceda esto: hacerse conciente de que se está soñando,
estar despierto en el sueño.

Cuando eres conciente de que estás soñando, tambien eres conciente
de que tienes una atención especial desde la cual puedes mirar y
a la vez actuar dentro del sueño. Es como una sensacion espacial.
Recordar esa sensación, la forma en que estás mirando en el sueño
cuando tienes esa sensación es lo que traerá MAGIA a tu vida diaria:
cuando miras en la realidad con esa mirada, la que tenías en el sueño
cuando te hiciste conciente, provocas movimientos, modificaciones,
intervienes en ella con potencia, con magnetismo, con energía
que viene del otro lado de tí mismo, ese que se hizo conciente en el sueño,
tu verdadero yo.

Los blancos todavía no han podido acceder al secreto de los indios.

Y no han podido por su nivel de conciencia,
fijo o adherido a la corriente del pensamiento,
a su diálogo interno.
Quizás hasta puedan concebirlo,
pero ¿experimentarlo?

El secreto es muy simple:
LA TIERRA ES UN SER CONCIENTE.

Por eso los indios cuando corremos sabemos
que golpeamos la piel de este ser conciente,
por eso cuando corremos, corremos con el corazón,
con la esperanza que nuestros pies transmitan
nuestros latidos al ser conciente que nos sostiene
y hasta quizás nos devuelva un eco.

La tierra es nuestra MACETA CONCIENTE,
por eso la llamamos nuestra madre,
el ser que nos parió, puso y pone la carne para
que vivamos en ella,
y al sol nuestro padre,
el ser que puso la energía para que prendiera la vida
y para que se sostenga viva.

Por eso, en tu cultivo,
siempre estará presente,
el sol y la tierra,
el padre y la madre,
tu y tu libre albedrío,
y la DIOSA mirándote.


CULTIVO CONCIENTE, el cultivo de los BRUJOS III

martes, 13 de octubre de 2015

CULTIVO CONCIENTE, el cultivo de los BRUJOS






           
El pegue de la planta tiene que ver con la química de
los neurotransmisores, pero no es química,
en realidad son las variaciones de onda que esa
química causa en la electrónica del cuerpo:
electricidad y magnetismo de origen bioquímico.
La misma electricidad y magnetismo que usa
tu computadora pero en su caso de origen físicoquímico.

Los brujos no buscan solo el barato, el pegue social,
el de la diversión, el que nos eleva en el circo, en la ceremonia, en el carnaval.
Además de eso, y por circunstancias relativas a la propia historia
y a la propia experiencia, buscan trascender la experiencia
incorporando conocimiento al hecho de vivirla.
Incorporar conocimiento no trata de establecer leyes o postulados
o teorías, sino mas bien de encontrar herramientas, tanto
físicas como sintácticas para poner la percepción en condiciones
tales que permitan su manipulación voluntariamente
para vivir en el mayor bienestar posible.

En el caso de las plantas de poder, esto es,
incorporar la planta, hacerse uno con la planta.

Hacerse uno con la planta, como en todo lo que existe,
se puede acceder de dos maneras:
por gracia divina, esto es, como un talento natural,
o por estudio y práctica que dependiendo del talento
del individuo puede ser fácil o un arduo proceso.

Hacerse uno con la planta no es difícil ni raro,
pero es algo que debe hacerse:
incluye práctica y atención.

El cultivo conciente es una herramienta perceptual
para encontrar la vía de comunicación para hacerse
uno con la planta.

Los brujos no tienen ideologías ni creencias,
porque abordan la realidad desde el asombro que les causa
estar parados en el momento presente
frente al abismo insondable de lo que va a suceder en el instante siguiente.

Por eso atestiguan el tiempo a medida que llega
y no como las personas comunes que lo miran a
medida que se va y solo esperan volver a ver lo
que ya vieron.

El cultivo conciente se inicia con una certeza:
la planta que está ahí delante y que estamos
cultivando ES UN SER CONCIENTE.

Y como tal, es obvio que nos está percibiendo,
y que es solo nuestra falta de fluidez perceptual,
nuestra rigidez mental fruto de estar adheridos
a la corriente del pensamiento, esa radio que no
para, lo que hace que no podamos percibirlo
concientemente.

Es solo falta de procesador y de memoria ram.
Encontrar una forma de desconectar la atención
de la corriente del pensamiento se vuelve una
necesidad ineludible.
Para eso se buscan y se usan herramientas perceptuales.
Observarse a sí mismo es la original y lo que vas
a encontrar en el trasfondo de todas.
El observarse a sí mismo pone la percepción en 3D,
porque involucra 4 puntos, los tres de la realidad
y el cuarto de la conciencia, lo que te pone
en el territorio de la multidimensionalidad.

Lo expreso así, porque las posibilidades teóricas
son unas, y las posibilidades reales de acuerdo
a lo que cada cual involucre en la cosa, la pasión
que tenga por saber, el anhelo de libertad que lo guíe,
son otras.

Uno observa: el diálogo interno, la corriente del pensamiento,
el cuerpo, lo que está sintiendo fisicamente, dolores, fatigas, vibraciones,
las emociones, lo que se está
sintiendo, alegría, rabia, miedo, tristeza, y dónde,
el observador, la conciencia que puede observar a
todos a la vez y también a sí misma, pero obviamente no
puede expresarse, solo saberse, porque ¿cómo podría ser
solo una de las partes?
Así como se observa a la planta, sus carencias, su ph, su humedad
ambiente, entendemos que todas esas variables nos rigen tambien
a nosotros aunque extrañamente rara vez somos concientes.
Pero cuando relacionamos esas variables a estados de animo o pensamientos
o dolores o sensaciones o lo que sea,
la cosa se pone interesante, porque empezamos a ver las corrientes energéticas
en nuestros cables, lo que las provocan y lo que provocan.

Hacer esto fumado es fácil pero díficil: la mariguana es una diosa,
y como tal, se mueve en base a caprichos.
Si eres mujer te puedes volver una manipuladora malvada,
si eres hombres te puedes volver un esclavo insufrible de tus pelotudeces.

Para resistir a la diosa hay que ser íntegro.
Ser íntegro implica conocerse a sí mismo.
Conocerse a sí mismo no es una herramienta para torturarse,
para medirse con tablas del bien y del mal,
uno necesita conocerse a sí mismo para serse fiel,
para no abandonarse a sí mismo por recibir amor,
conocerse a sí mismo para valorarse y respetarse,
para poder decir sí o no desde el verdadero deseo del ser.
El ser no desea cosas ni garantías, el ser desea experiencias,
el ser desea energía, magnetismo, el ser desea vida.

Un cerebro es una unidad de computo con entrada y salida.
Tenemos tres cerebros en el sistema nervioso,
tenemos los cerebros de toda la cadena evolutiva generando frecuencias
de ondas en nuestro sistema nervioso, reaccionando a la realidad en
distintos niveles.
De la fuerza y de la velocidad de nuestra percepción dependerá lo
conciente que seamos de esas reacciones, y de los movimientos físicos
y mentales y vitales que implican.

Si no sensibilizamos la percepción para mover su velocidad, jamás podremos
sincronizarla a la velocidad de la planta, y poder ver a la diosa.

Empezar a mirarnos a nosotros mismos con otra velocidad incluso variándola
es una buena práctica, que además nos abrirá nuevos horizontes perceptuales,
nuevas maneras de percibirnos a nosotros mismos, mover la conceptualización
del yo como un objeto que debe ser promovido y protegido, el centro del universo
al que todo el mundo debe adorar, a empezar a experimentar
al ser mas como un vehículo perceptual de nuestro “darnos cuenta”.

Los brujos llaman DIOSA al profundo efecto que causa en la percepción
percibir a una planta como un ser vivo conciente que te está mirando y que
comunica contenidos a través de esa interacción.
Este efecto perceptual, la alegría y reverencia que provoca, es lo que hace
que la llamen DIOSA.

Pero debemos entender como parte del proceso de expandir los parámetros
de nuestra percepción que solo es un ser vivo mas, igual que nosotros, y
que lo veamos o no, comparte las mismas circunstancias y condiciones que
nosotros, y que eso a nivel cósmico, el que mueve la realidad con poderes
tan grandes que es difícil mensurar, no establece ninguna diferencia entre
ella y nosotros.

La comunicación empieza cuando se empieza a entender que las condiciones ambientales que
nosotros vivimos, las que nosotros nos provocamos o aceptamos, son las
mismas que tiene la planta que estás regando.
Y si ponemos la atención en “condiciones ambientales” para expandir
el concepto a niveles de bienestar psiquico o emocional, empezaremos
a observar la manera en que, lo queramos o no, lo veamos o no,
compartimos una misma circunstancia vital, con idénticas condiciones.

La planta no tiene un yo, no se piensa a sí misma,
pero por eso no deja de tener la misma experiencia vital
que cualquier ser vivo, y por supuesto que va a ser
conciente de ella.

La planta es conciente de que le falta agua, luz, comida
y también cuando la vas a matar. La planta va a hacerse
conciente del entorno y va a tomar decisiones respecto a
su propósito vital.
La planta es conciente de tu mirada, si la miras como predador
o como agricultor o como esclavo fiel o como estúpido imprevisible.
No lo va a pensar así, pero si va a ser conciente y va a reaccionar
en consecuencia.
Hacerse uno con la planta es trascender cualquiera de esas miradas
para entrar en una simbiosis de conciencia, con otros propósitos
que los de la alimentación o la medicina o la diversión o el placer estético.
El propósito de la conciencia es un propósito abstracto,
es decir un propósito sin propósito.
Podemos hasta imaginar algo así, pero para que sea una
EXPERIENCIA de tu percepción se requiere tener la suficiente
velocidad para verlo, el mismo tipo de velocidad que para ser
uno con la planta.

Hablar con la planta es una de las maneras que tenemos de empezar
a crear las corrientes energéticas que culminaran en una comunicación efectiva.

En ese diálogo podemos incluir todo de nuestro ser,
aprovechar para explorar el ser sinceros, el hablar desde la mas absoluta verdad.
La unión o concordancia entre lo que se expresa y lo que es,
es la manera mas rápida de establecer un cable.
Si estás triste porque la vas a cortar se lo decis, aprovechas para observar
la diferencia entre un comportamiento sincero y uno en el que tenés que
encarar porque tenes miedo: miedo a no ser aprobado, a no ser amado,
a no ser aceptado, a perder el botín o la presa, a quedarte solo.

Hasta que no nos ponemos REALMENTE de igual a igual con la planta no
va a haber comunicación.
Para que esto suceda debe haber una experiencia, debe acontecer algo, porque
nada en el universo va a convencernos de que somos iguales a una planta
si no hay un movimiento de la conciencia que nos sorprenda y nos enganche.
Para crear condiciones propicias para que esto suceda suele ser práctico hacer
lo opuesto como una practica de conducta:
tratar a la planta como un ser superior, y observar todos los lugares en que
nuestra conciencia se arruga y retuerce porque no lo acepta.

Observar el diálogo interno, la corriente del pensamiento y poder entender lo
que nos está diciendo es otra cuestión importante.

La cabeza no habla por hablar, su lógica es impecable y jamás se equivoca,
como herramienta de cálculo es perfecta, si habla es porque allí está tu atención
y en lo que te dice están tus creencias y tus reacciones prefabricadas,
los datos que le metiste y archivaste.
Entonces, mas que prestar atención a lo que dice, se trata de ver a que le presta
atención y que tipo de respuesta argumental, teórica y estratégica elabora y porqué.

Toda esta información no es para castigarse o modificarse o remodelarse,
para nada, eso hacen las religiones y los científicos, usar la información para
obligar a las sociedades a tener conductas manipulables de acuerdo a sus fines
comerciales o de egotrip.

La información se usa para calibrar el aparato perceptor de acuerdo a
NUESTRA VOLUNTAD, de acuerdo a nuestros propios fines y a nuestras
mas íntimas preferencias, la única forma que conoce el ser humano
para tener balance y bienestar.


El CULTIVO CONCIENTE es una vía de salud superior,
en la que la psiquis del individuo está presente y no molesta,
sino que al ocupar su papel, el que le asignó la naturaleza,
forma parte de la prevención y de la cura, un ideal médico
que en la práctica solo es una justificación para sus
supermercados de salud e industrias farmacomédicas.
la paradoja de la “salud” actual.

La misma medicina que tiene penalizada y en un peor oscurantismo que el
de la edad media, generando la guerra cívil y la miseria en todo el mundo,
al prohibir el uso social de las plantas de poder de las culturas que avasallaron y devastaron,
promoviendo solo el uso del alcohol, la droga base de
su cultura, esa que los hace comulgar con dios,
y del tabaco, esa otra droga de la que se hicieron adictos y encontraron
fuente de riquezas en su explotación, sin que altere la psiquis de las
personas mas que con “autoestima”, un efecto muy favorable para la
esclavización de humanos.
Si los indios del altiplano pueden tomar alcohol,
¿porque nosotros no podemos consumir cocaína?
¿Es mas del diablo que el alcohol?
¿Porque mienten al confundir DROGA CON NARCOTRAFICO?
Solo uno de esos dos productos es creación social artificial
sostenida con leyes irreales a fuerza de violencia policial y militar.

Y ahora que el GRAN NEGOCIO QUE PINTA EN EL HORIZONTE
es la marihuana, están tratando de meterle etiquetas medicinales de todo
tipo, en el proceso de apropiarse de la EXCLUSIVIDAD DEL NEGOCIO
y agregarle “valor agregado” eufemismo para decir que algún mercader se incorporó en la
cadena alimenticia haciendo el producto mas caro y menos rentable para el
único indispensable: el productor y el único que lo necesita y va a pagar por ello:
el consumidor.

Cómo será que las empresas que iban a plantar en Uruguay no les interesó
la rentabilidad del negocio para consumo recreativo, pero sí medicinal
porque la cobran 10 veces mas.
Ese 10 veces mas es el valor agregado de todos los que viven de arriba
en el negocio de la medicina, porque el producto es el mismo e incluso
mas barato porque no dependerá de gustos o tendencias.

MARIGUANA MEDICINAL ES UNA MENTIRA ANTROPOLOGICA Y UN ROBO CULTURAL.

La MARIGUANA,

SI HABLAMOS DE SALUD,

es

UNA PLANTA DE PODER,

y como tal,

LA RECETAN LOS BRUJOS.

Llevan MILENIOS RECETANDOLA,
beneficiando al colectivo humano con su experiencia
fruto del cultivo, del uso y de la exploración perceptual
de la conciencia a través de las mismas.

¿y ahora vienen estos blanquitos de universidad
a decir el porqué, y el como, y el cuando y el donde y a quien?

Y no es un consejo: son leyes que deberíamos obedecer,
con penas de cárcel y persecución policial local e internacional.

La pregunta que se hacen los brujos es retórica

¿Se darán cuenta del rídiculo cultural en el que se ponen?

¿Se daran cuenta del nivel de pensamiento abstracto que lucen?

Es más:

¿serán capaces de elaborar pensamiento abstracto?

Resulta que descubren la marihuana y se emputecen con el CBD,
pero el THC les molesta, al igual que les molesta la psiquis del paciente
al que están curando, al que tratan como a un electrodoméstico sin psiquis
ni cerebro, y en todo caso, al que tratara un “especialista”, con drogas de
acuerdo a una tabla clasificatoria preconcebida de patologías como DMS y demas basuras taxonómicas que no le sirven a nadie mas que a ellos, al laboratorio y al juez.

Ya que recién se arriman a la diosa, deberían empezar teniendo

UN POCO DE RESPETO.

Es como abordar a una mujer tocándole las tetas.

¡RESPETO!

Todavía no entendiste bien lo que es un ENTEOGENICO NI PARA
QUE SE USA.

Podés tener una idea si te aproximaste a los hippies y a los indios que
les venden espejitos a los blancos.
Tenés que entender que los espejitos son reales y verdaderos,
pero son eso, espejitos.

Si querés entender la profundidad antropológica del uso de la plantas
sagradas que tienen los brujos, deberás al menos
golpear la puerta y esperar que te dejen entrar.
Eso si tenes suerte de encontrar una puerta.


Esto no tiene nada que ver con los MEDICOS BRUJOS, los que están
en la avanzada de la lucha contra la estupidez y la corrupción mental
y moral de su propio gremio, esto es parte de su lucha.

Los médicos de los que habla este agricultor:


 
CONTINÚA:

 
 
 
 CULTIVO CONCIENTE, el cultivo de los BRUJOS III
 CULTIVO CONCIENTE, el cultivo de los BRUJOS IV

CULTIVO CONCIENTE, el cultivo de los BRUJOS - V



jueves, 13 de agosto de 2015

"La paz en el mundo empieza en el vientre de la madre"

¿Qué es un niño?
Una persona con todas las posibilidades por desplegar, que podrá ser todo lo que quiera.

Fabuloso.
Si los adultos no lo impiden.

¿Boicoteamos a los hijos?
Los machacamos, les inyectamos complejos de inferioridad, les traspasamos neuras, les cortamos alas, segamos sus talentos, les impedimos desplegar todas sus posibilidades.

Quizá educar sea eso...
¡Discrepo! Educar es guiar, es formar sin castrar las potencias del niño.

¿Dejándole a su aire?
No. Contención, que no represión. Hay que fomentar en el niño su autorregulación: que aprenda a regular sus acciones en cada fase.

Poniendo límites, ¿no?
Las paredes del vientre materno son un cálido límite para el embrión. Los brazos paternos que le mecen son para el bebé un amoroso límite... Por tanto, hay contenciones, ¡pero con afecto y calidez y ánimo formativo!

¿Maltratamos a nuestros hijos?
¿Quién no ha abroncado a su hijo sólo porque en ese momento se sentía irritado, malhumorado? Nos vengamos en ellos de nuestros malos rollos, los humillamos, ¡y hasta llegamos a insultarlos!

Mujer…
Sí, sí: ¡los adultos somos muy cobardes! Lo que no osaríamos decirle o hacerle a un adulto en la calle o en el trabajo, ¡se lo decimos o hacemos a nuestros niños!

¿Tanto?
Los hogares albergan las mayores violencias consentidas.

¿Con qué consecuencias?
Fraguamos niños más inseguros, que no se valorarán, que tenderán a maltratarse o maltratar, a ser agresivos...

¿Cómo evitar eso?
Con conciencia: ayudarlos a autorregularse, evitando fustigarlos con nuestros brotes de rabia y fragilidades. Todo lo que hagamos o digamos debe tener propósito educativo. Pero claro, como es más fácil conducir a un niño reprimido que a un niño sano y libre... ¡tendemos a modelar a niños reprimidos!

¿Y cómo modelar a un niño sano?
Con la vacuna que la neurociencia nos confirma: cariño, afecto, amor.

¿Qué dice la neurociencia al respecto?
Que el afecto estimula la sinapsis, las interconexiones entre neuronas.

¿Sí?
¡Sí! De 0 a 1 año se establece en el cerebro humano el mayor número de interconexiones neuronales de toda su vida. Y se ha constatado que el amor de los padres y cuidadores, el cariño, el afecto expresado en caricias, besos, cosquillas, abrazos, pedorretas, achuchones... ¡fomenta las sinapsis, multiplica las redes neuronales!

O sea, que ese cerebro será más rico.
Tendrá mejores cimientos sobre los que levantar ulteriores capacidades. Haber sido mecido, acunado, besado, acariciado, amado, respetado... ¡te hará más inteligente! A más amor recibido, más inteligencia futura.

¿Qué se entiende por respeto al niño?
Tratarlo según lo que pueda esperarse de él en cada franja de edad.

Ponga un ejemplo.
De los 1,5 a los tres años, el neocórtex infantil es incapaz de procesar más de dos o tres prohibiciones. Si dirigimos 30 ¡noes! al niño... nos parecerá que nos desobedece 27 veces. ¡Y no es eso!

¿Y qué es?
Que no es capaz de grabar las órdenes. Y que decirnos ellos no es un primer paso de su autonomía personal, de perfilar su identidad: es, pues, algo saludable.

¿Y cuándo estará el niño en condiciones de entender los “noes”?
A partir de los 3,5 o cuatro años graban bien cualquier orden. Entonces sí hay que estar vigilante para evitar filiarcados.

¿Qué es eso?
Hay patriarcado (hegemonía del padre), matriarcado (de la madre) y filiarcado (del hijo): ¡busquemos mejor la heterarquía, es decir, que cada cual tenga un lugar!

¿A qué edad aparece en el niño la conciencia de género?
De los tres a los seis años se desarrolla la pulsión sexual a la par que la epistemofílica.

¿Qué pulsión es esa?
Curiosidad de saber, de conocer, de explorar: si reprimes la pulsión sexual de un niño, ¡reprimes su impulso de saber!

¿Qué hicieron mal sus papás?
Vivíamos en el campo y, por ignorancia, me pusieron a trabajar de muy niña, cargaron sobre mí altas responsabilidades familiares... Eso me ha hecho emprendedora, pero también sentirme imprescindible para el bienestar de los demás, cosa muy dañina...

El Gobierno español propone escolarizar a los niños desde su nacimiento...
Eso puede comprometer esa primera fase de formación de la persona, en la que el principal alimento es el afecto. ¡Alerta: la OMSanticipa que en 20 años la primera dolencia de la humanidad será la depresión!

Dígame que es optimista y que pronto mejorará la educación de los niños.
Seremos cada día más conscientes de la importancia de las primeras edades de la vida... o estaremos jugándonos el futuro de la humanidad. Nunca antes supimos tanto sobre la infancia: ¡si lo aplicamos, daremos lugar a la única gran revolución de verdad!

¿Sí?
Sí, la paz sobre la Tierra empieza en el vientre de la madre.

Evânia Reichert


sábado, 4 de julio de 2015

Extendiendo el territorio




Como dijo el jefe indio en su famosa carta: 

"El hombre no tejió la trama de la vida: él es sólo un hilo. 
Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo y viceversa" 

Como situacionistas nativos, no nos interesa para nada la sociedad como grupo, rebaño u hormiguero. 

Nos importa un carajo la familia, los hijos, las mascotas, las tías abuelas y sus asquerosas relaciones de dependencia psicológica y demás miserias. 

La educación para nosotros es una forma de tortura destinada a deformar la cabeza de los individuos transformándolos en especie estratificada de acuerdo al destino prefijado por la dote con que vino al mundo: amos, esclavos, y bufones. Todos esclavos de su propia condición. 

A la mayoría de los individuos les alcanzaría con aprender a leer carteles tipo: "pare", "golpee antes de abrir", "cuidado con el perro", "Instrucciones de uso" y " ceda el paso". 

Nuestra lucha está destinada al individuo y a su completa y total libertad en el aquí y ahora. 

Que no se confunda al individuo libre con un pelotudo esclavo de su simple racionalidad reactiva captada por sus problemas emocionales y pulsiones básicas.

Este payaso es un ser grotesco que increíblemente cuenta con todo un cuerpo de leyes que le otorgan impunidad mientras cumpla relativamente mas bien que mal, con las ocho horas. 
Es decir, este tipo de payaso es el típico ladrillo en la pared, no cuenta como individuo. 

El individuo libre, es antes que nada un ser responsable, es decir, asume la responsabilidad de sus actos, a través de su propio discernimiento, de sus propios recursos morales, que le viene de su ser íntimo, por su trabajo profundo consigo mismo, que le da la humildad suficiente para verse a sí mismo como la llama de una vela, un destello fugaz que aparece en el mundo y alumbra mientras tiene con que, hasta que simplemente se apaga. 

El individuo libre, ha descubierto la belleza del ser, en contraposición a la necesidad de tener. Mediante la introspección profunda y el hacerse conciente, ha limpiado su sistema nervioso de toda basura emocional reactiva y tiene el control de sus pulsiones mediante el poder de su decisión: el individuo libre ELIGE, libre de condicionamientos, lo que realmente quiere, de acuerdo a su mas íntima preferencia. 
No está condicionado por patrones culturales, modas, estilos, y todas esas pelotudeces que inventa el rebaño para conducirse unos a otros, incluso sin necesidad de la presencia del pastor o capataz. 

Por eso, aunque no sea nuestro propósito directo, sabemos que mejorando al individuo, estamos haciendo lo mejor por el bienestar y crecimiento de la humanidad toda, siendo esta una de nuestras contradicciones mas profundas: nuestra revolución se basa en la redención del individuo. 

Decimos redención porque nuestras técnicas y el territorio de nuestras tareas es el interior del ser humano: allí donde se dan los procesos cognitivos que tienen como resultado la percepción: la forma como ve y experimenta el mundo. 

Nuestra filosofía, prestada y plagiada como todo lo nuestro, dice: 

No importa lo que estás haciendo, importa como te estás sintiendo mientras lo haces. 

Ojo, a no mentirse. Uno de los problemas básicos con los que se enfrenta el ser humano es que gusta de mentirse a sí mismo. El cree que miente a los demás, pero como todos mienten, todos saben que tipo de mentiras se dicen todo el tiempo. 
Lo peor es que las mentiras no tienen un propósito real, son apenas destinadas a la búsqueda de aceptación, construir un personaje plausible de ser aceptado. Cuando logras ver el personaje que estás construyendo con el propósito de ser aceptado, en principio por papá y mamá, luego por el resto del mundo, cuando te das cuenta que este personaje ni siquiera tiene que ver contigo, que es una mentira que te has impuesto y que te obligaste a creértela primero tu para que el resto lo hiciera, cuando logras ver esto, es el principio: estás entrando al territorio. 

Si vas a hacer un personaje, ¿porque no el tuyo? ¿porque uno solo? ¿con qué propósito, solo para zafar? ¿tan barato vales? ¿sos tan malo, feo y defectuoso que tenés que mentir para que te acepten? 

Los berrinches egomaniacos del tipo desagradable o histeria semi agreta, es la forma mas baja de mendicidad: como creo que me van a rechazar, rechazo yo primero, como creo que me van a odiar, odio yo primero. 
El mas común de los tipos humanos es lo que se define como: PAYASO AGRETA MENDIGO DE AMOR. 

El único pecado es no ser fiel a sí mismo, abandonarse, construir un personaje para buscar amor y aceptación. 

La peor enfermedad es la mezcla de ignorancia y estupidez.

A quien corresponda:


Muy Señor nuestro: 

De mi mayor consideración: 

Por intermedio de la presente MUCHOS FLECHA deja constancia y aclara lo siguiente: 

Nosotros en ningún caso nos dirigimos a enfermos sicológicos o con diversas patologías mentales, incluida la simple estupidez o bobera, siendo el cuidado y atención de los mismos responsabilidad de los técnicos a su cargo, de su padre, madre, abuelo o tutor, no haciéndose en ningún caso MUCHOS FLECHA responsable por cualquier eventual agravamiento de su condición patológica o vulgar estupidez. 

MUCHOS FLECHA se dirige a las personas sanas, normales, en completo uso de sus facultades mentales, y que estén deseosas de extender el control o dominio de las mismas a otras áreas mas abarcantes de su ser. 

El uso o las prácticas de pensamientos, frases, instrucciones o técnicas expuestas por este blog es de exclusiva responsabilidad del individuo en cuestión, no asumiendo MUCHOS FLECHA responsabilidad alguna por los daños psicosociales ni de prestigio que le pueda suceder. 

Por el carácter eminentemente sociopolítico de nuestro arte performance situacionista, es que estamos tramitando nuestro registro como Iglesia Universal MUCHOS FLECHA, para zafar por libertad de cultos de las posibles contravensiones a las leyes referentes a apología del delito, plagio y demás normas del rebaño plancha burgués, siendo nuestra religión apócrifa, como cualquiera de las comunmente aceptadas. 

Asimismo declaramos nuestras completa solidaridad con la lucha de los compañeros de otras áreas reivindicativas de valores humanistas y derechos civiles, como lo son los movimientos "sea usted libre", "No te debo ni te creo", "marihuana SIN REGISTRO, respeten la Constitución, especialmente su artículos octavo: ¡borrachos!", "trabajo si pero sin psicofármacos", "obdulio no amaba mentirosos y deshonestos", "mi mamá no tenía razón", "No me vengas con el cuento del amigo imaginario dios" "asociación por la reunión del 4DNos original", "UPM2NO" "LIBERTAD SANITARIA" y "sin drogas tambien soy un infeliz"

Sin otro particular, saludamos a ud muy attentamente, 

MUCHOS FLECHA, 
libertad total perceptual

La realidad es una interpretación que hacemos.

Luego de gastar millones de dólares y varias vidas en investigaciones la ciencia ha concluido que el observador
modifica lo observado. Aunque aún no han completado un modelo físico matemático que explique completamente este hecho,
por lo cual cierta parte de la ciencia considera la física cuántica de avanzada una forma de metafísica, lo cierto es que es innegable  que a nivel subatómico una partícula puede convertirse en onda y viceversa, que esto puede depender de la presencia de un observador,
y no tiene explicaciones claras de la influencia de las variables: objeto observado, observador, interpretación resultante.

El problema de la ciencia es su materialismo tecnológico religioso. Su excesiva fe en el método científico, un sistema cerrado de
certificaciones de pruebas, que al igual que los de las religiones, se valida a sí mismo como el único.
No sabe lo que todavía no sabe, pero si sabe como comprobarlo, un infantilismo tan tonto como la fe.

Los alabados modelos físico matemáticos que usa la ciencia, por asombrosos y complejos que sean, no dejan de ser una
simple sintaxis para describir de manera adecuada una interpretación de la realidad, para establecer un acuerdo útil, funcional y que luego impondrán como obligatorio, entrando a formar parte del sistema de creencias de un grupo perceptor dado que algunos llaman "la sociedad".

Dejemos a la ciencia seguir gastando unos cuantos millones y vidas mas para resolver sus propias contradicciones, 
para descubrir lo que la humanidad ya sabe hace milenios sobre la percepción.
Todo esto está muy bien descrito en las obras de muchísimos sabios que lo dejaron ahí para que cualquiera lo entienda,
cosa que por supuesto no es fácil, quedando la mayoría de las veces en interpretaciones que devienen sistemas de creencias, religiones y todas esas pelotudeces que los idiotas inventan para controlarse unos a otros.

Los mecanismos que operan sobre la percepción fueron claramente descritos por ejemplo por Patanjali en el siglo 3ac, solo por mencionar a uno, y se encuentran en cada uno de los llamados libros sagrados, que de sagrados no tiene nada, son simples obras para transmitir conocimiento, como la biblia, el i ching, los codices precolombinos, etc, 
convertidos en objetos de superstición por la hordas de ignorantes religiosos.

Como no somos religiosos y no necesitamos ningún sistema de creencias que valide nuestra realidad a cambio de un puestito de
profesor en la universidad y eventualmente becas y premios nobel, ni pensamos poner un templo (por ahora),
podremos usar nuestras facultades perceptuales con total libertad y en todo su potencial.

El observador modifica lo observado quiere decir que la realidad es una interpretación que hacemos.
La calidad, capacidad, potencia(energía) del observador va a ser una variable que tendrá incidencia directa
en la interpretación resultante.

Decimos interpretación, mirando la realidad desde el punto del objeto observado.
Desde el observador, el comportamiento del objeto observado va ser visto como la realidad.

La confusión nace de la necesidad útil de tener un sistema operativo para la vida: imaginar lo que se ve
como parte de un afuera separado de sí mismo.
La ficción yo, separado del resto, es una herramienta operativa útil, pero para usarla no hay que llegar al
extremo estúpido de creerla. 
En el territorio de la conciencia, donde la lucha por la subsistencia es perceptual, esta creencia te convierte
en simple ganado de consumo, como un pollo o una vaca.
Estás ahí, en un corral perceptual, generando conciencia sin objeto, enamorado y orgulloso de tu maravillosa personalidad, el "yo soy así", sin alcanzar a percibir que todo, incluso ese yo, es solo una manera de hablar, un acuerdo útil, una interpretación,
para experimentar una realidad indivisa, que no tiene límites físicos, que está formada 99,9% de vacío, y que es al final
de cuentas es un misterio absoluto.

Lo único permanente es el cambio. El único orden es el caos.

La realidad es una interpretación que hacemos.
 
 
Vamos a centrarnos en analizar uno de los actores, en realidad luego veremos que el único, de la frase
"la realidad es una interpretación que hacemos", el perceptor.

La calidad de la interpretación va a ser directamente proporcional a la calidad del interpretador.

Cuando decimos calidad queremos abarcar un espectro de variables en general referentes a la profundidad
y fiabilidad de lo operativa que será la interpretación.

El aparato perceptor de un individuo está íntimamente relacionado con su sistema nervioso y el estado del
mismo.

Para no entrar en debates entre posturas y psicologías y ver cual de los papis tiene razón, vamos a mencionar
distintos descubrimientos hechos por científicos que incluso cuestionan algunas creencias de la ciencia actual 
y que han sido marginados y ninguneados severamente por el status quo.

Empecemos por los descubrimientos de una secta bastante oscura, que a simple vista parece una mezcla de mormones
con el clan mason, una de esas rarezas yanquis de las que hay miles: la DIANETICA o CIENCIOLOGIA.
Esta autoproclamada religión pasó a la fama al ponerse de moda en jolibud siendo adoptada por famosos
como Tom Cruise y otros mostros. 
La secta en sí y sus creencias nos importa muy poco, pero uno de sus inventos es sumamente interesante, y su
funcionalidad tan real y efectiva que no puede pasarse por alto.

La teoría dice que el individuo nace mentalmente puro, pero en los primeros años de vida, a medida que va creando
su percepción, su forma de interpretar, a instancias de sus padres, el entorno y todos esos factores que rodean
el desarrollo de un niño, una parte de su mente, se ve atrapada por determinados contenidos que la vuelve reactiva.
Un suceso en los que siente emociones como miedo, tristeza, rabia, o sensaciones como dolor o sufrimientos físico,
queda ligado a los hechos, personas o elementos que el niño interpretó y asoció a su emoción o dolor.

Esto pasa a ser lo que llaman un ENGRAMA, un residuo reactivo mental que hace que un individúo cada vez que 
se enfrenta a una situación similar padece o reproduce los mismos síntomas. 

Esto es en si mismo una enfermedad limitante, que vuelve a una persona esclava de las reacciones condicionadas que 
adopta su sistema nervioso, y que dependiendo de lo fuerte o grave que sea será el grado de insanidad de la persona.

El detalle es que ellos inventaron un aparatito, una especie de detector de mentiras, que incluso venden o se puede fabricar,
que puede detectar los engramas de un individuo sometido a un cuestionario simple.
De acuerdo a las respuestas del cuestionario, cuya fiabilidad se calibra con respuestas verdaderas y falsas en el mismo
cuestionario, al estilo LIE TO ME, se puede determinar el tipo de engrama y se puede llevar al sujeto a enfrentar y
hasta solucionar el condicionamiento reactivo que sufre.

¿Y? ¿Que tiene que ver esto?

Esto nos da la pauta de que un aparato perceptual para ser fiable, antes que nada, debe estar limpio y funcionando
perfectamente, sin ningun tipo de condicionamiento reactivo o cualquier basura psicológica que haga de nuestra
interpretación una demencia personal, una babosada neurótica pedorra que no sirve para un carajo.

 Lo simple es lo mas elevado.

El humor es la mejor técnica para liberarse de la tendencia racional a taxonomizar todo,
siendo un elemento que corrobora el conocimiento.

No existe sabiduría que no sea capaz de reírse de sí misma, porque el misterio de ser no tiene fin

LO ABSTRACTO: con este término no nos referimos a alguna cualidad matemática o sin forma o pavadas de estas.
Lo abstracto es lo previo a la interpretación, planos previos a los hechos, la sustancia última de las cosas.
No hay forma de llegar al abstracto absoluto, pero es interesante tender hacia él.
La matemáticas de lo abstracto es muy simple, lo abstracto es el 1, la totalidad cuya característica es
ser indivisa, indiferenciada e inmóvil en toda su extensión.
El movimiento de lo abstracto deviene en dos, que en realidad sería la dualidad cero uno, cielo tierra, luz oscuridad,
blando firme, yin yang, masculino femenino, cóncavo convexo.
Entender el dos es mas complejo que el tres o el cuatro. El cinco ya se ve a simple vista.

No se sabe por que la unidad se divide para formar la realidad, hay quien dice que es para experimentarse a sí misma,
para ser consciente de si misma. Esta cualidad la recibe toda la realidad, por eso se dice que el mundo es un espejo:

TODA MONEDA TIENE DOS CARAS Y COMO TE DIGO UNA COSA TE DIGO LA OTRA

El secreto, para lo cual estamos extendiendo el territorio a fin de considerar estrategias para conquistarlo es:

Cuando te haces conciente de ti mismo, cuando logras atestiguar tu percepción sin adherirte a ella, sin creertela,
solo percibiéndola, estas siendo la unidad. Esto es la conciencia. 

silencio, 

el silencio, junto con el observarse a sí mismo, produce conciencia.

es el primer paso hacia la libertad, el poder de ser uno mismo sin condiciones, sin cadenas.

pero ¿quien querría ser libre?

por supuesto no las mamaderas que lloriquean a papámamá o al estado papámamá para que los ame y los trate bien,

La libertad es para el que gusta de pararse solo frente a la conciencia, sobre sus propios pies.

 

El cyberespacio es una ilusión

El cyberespacio es una ilusión en forma de realidad física que imita
irremediablemente a la conciencia

El territorio que se disputa actualmente no es espacio temporal ni virtual,
es propiamente la conciencia y la percepción.

Esto sucede desde siempre, pero recién ahora se tiene un modelo virtual tan
claro que lo represente.

Como describe Blake en su Urizen (tu horizonte) la realidad que ves es una
proyección interpretada de la realidad que percibes.

La ilusión de que todo está fuera, impide ver el afuera como un espejo,
creando así la ilusión espacio temporal de dualidad, 
muy útil para el hombre de las cavernas que quiere zafar del tigre 
o el yupi que va a cruzar el semáforo.

Util no quiere decir que sea verdad o no ilusoria.

En el campo de la percepción adentro y afuera se corresponden y son intercambiables.
Esta es una verdad tan sutil que no pude ser escuchada por grandes orejas.

Pero, el observarse a sí mismo es una semilla que crece y crece hasta convertirse
en conciencia. Una vez plantada la semilla, va a crecer hacia la luz, irreversiblemente.

El uso de esta herramienta llamada el espejo, es sumamente útil para verse
y observarse con el propósito de afinar la percepción, desapegándola de los
errores provocados por la adopción de sistemas de creencias, condicionamientos
emocionales, historia de vida, cultura, geografía o cualquier otro factor que
provoque ruido dual en la percepción.

Limpiar el aparato perceptor de ruido o estática dual para convertirlo 
en abstracto, es el primer paso para poder usarlo a voluntad en su verdadero potencial,
para lo que está ahí, es decir, para TU servicio, para tu real libertad a tu propio antojo,
 
y sobre todo impedir o sacarlo de su condición de chip programado convenientemente
para que funciones como un buen esclavo, un burro en la noria siguiendo su zanahoria, 
una ardillita en la rueda, un robot con una botonera para manejar un vulgar BIOS.

Aquí no discutimos sistemas de creencias, posturas ideológicas, no jugamos al dominó
ni cambiamos figuritas a ver quien tiene la sellada,

aquí percibimos, nos damos cuenta, observamos los contenidos, 
no SOMOS los contenidos de nuestro pequeño inventario,

Si una ficción puede cuestionar tu realidad al grado de que ni siquiera lo entiendas,
significa que tu realidad ES una ficción, que resulta operativa pero que tarde o temprano
va a romperse frente a la verdadera realidad, quizás tan tarde en que no tengas recursos
o que la trampa sea completa.

A no, pero vos sos tan vivo, la tenés tan clara, tu felicidad es tan completa,

noc, noc, 

Enunciados sobre arte conceptual

Enunciados sobre arte conceptual
Sol LeWitt
(1968)


1) Los artistas conceptuales son místicos más que racionalistas. Saltan a conclusiones a las que la lógica no puede llegar.
2) Los juicios racionales repiten juicios racionales.
3) Los juicios ilógicos conducen a una experiencia nueva.
4) El arte formal es esencialmente racional.
5) Los pensamientos irracionales deberían seguirse absoluta y lógicamente.
6) Si el artista cambia de opinión a mitad del camino de la ejecución de la pieza, compromete al resultado y repite resultados previos.
7) La voluntad del artista es secundaria al proceso que inicia de idea a su finalización. Su voluntad puede sólo ser el ego.
8) Cuando palabras tales como pintura o escultura son usadas, connotan una tradición entera e implican una aceptación consecuente de dicha tradición, colocando de este modo limitaciones al artista que dudaría en hacer un arte que vaya más allá de las limitaciones.
9) El concepto y la idea son diferentes. El primero implica una dirección general mientras que el segundo es el componente. Las ideas implementan al concepto.
10) Las ideas por sí solas pueden ser obras de arte; están en una cadena de desarrollo que eventualmente puede encontrar alguna forma.
11) Las ideas no necesariamente proceden en un orden lógico. Puede iniciarse una que va en direcciones inesperadas, pero una idea necesariamente debe se completada en la mente antes de que se forme la siguiente.
12) Para cada obra de arte que se vuelve física hay muchas variaciones que no lo hacen.
13) Una obra de arte puede entenderse como un conductor de la mente del artista a los espectadores. Pero puede que nunca llegue al espectador, o que puede que nunca deje a la mente del artista.
14) Las palabras que van de un artista a otro pueden inducir una cadena de ideas, si comparten el concepto.
15) Ya que no hay forma que sea intrínsecamente superior a otra, el artista puede usar cualquier forma igualmente, desde una expresión de palabras (escritas o verbalizadas) a la realidad física.
16) Si las palabras son usadas, y éstas proceden de ideas sobre el arte, entonces son arte y no literatura, los números no son matemáticas.
17) Todas las ideas son arte si se conciernen con el arte y caen dentro de las convenciones del arte.
18) Uno comprende por lo regular el arte del pasado, aplicando las convenciones del presente, de este modo malinterpretando el arte del pasado.
19) Las convenciones del arte son alteradas por obras de arte.
20) El arte que logra algo cambia nuestra comprensión de las convenciones al alterar nuestras percepciones.
21) La percepción de ideas nos lleva a nuevas ideas.
22) El artista no puede imaginar su arte y no puede percibirlo hasta que esté completo.
23) Un artista puede percibir incorrectamente una obra de arte (comprenderla de manera distinta al artista), pero aun puede iniciar su cadena de pensamiento a partir de esa malinterpretación. 
24) La percepción es subjetiva.
25) Puede que el artista no necesariamente comprenda su propio arte. Su percepción no es ni mejor ni peor que la de otros.
26) Un artista puede percibir al arte de otros mejor que al suyo.
27) El concepto de una obra de arte puede involucrar la materia de la pieza o el proceso.
28) Una vez que la idea de la pieza se establece en la mente del artista, y la forma final se decide, el proceso se lleva a cabo a ciegas. Hay muchos efectos secundarios que el artista no puede imaginar. Estos pueden ser usados como ideas para nuevas obras.
29) El proceso es mecánico y no debería ser alterado. Debe tomar su propio rumbo.
30) Hay muchos elementos que se involucran en una obra de arte. Los más importantes son los más obvios.
31) Si un artista usa la misma forma en un grupo de obras y cambia el material, se supondría que el concepto del artista tuvo que ver con el material.
32) Las ideas banales no pueden ser rescatadas por vía de una ejecución bella.
33) Es difícil estropear una buena idea.
34) Cuando un artista aprende demasiado bien sus habilidades termina haciendo arte habilidoso.
35) Estos enunciados comentan sobre el arte, pero no son arte.



...................................

EL ARTE: es todo lo que se puede decir de él y su mas completa definición.

jueves, 2 de julio de 2015

DROGAS Y DEMOCRACIA: HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA

 

UNA GUERRA PERDIDA


La violencia y el crimen organizado
asociados al tráfico de drogas ilícitas
constituyen uno de los problemas más
graves de América Latina. Frente a una
situación que se deteriora a cada día con
altísimos costos humanos y sociales, es
imperativo rectificar la estrategia de “guerra
a las drogas” aplicada en los últimos treinta
años en la región.
Las políticas prohibicionistas basadas
en la represión de la producción y de
interdicción al tráfico y a la distribución, así
como la criminalización del consumo, no
han producido los resultados esperados.
Estamos más lejos que nunca del objetivo
proclamado de erradicación de las drogas.
Una evaluación realista indica que:
América Latina sigue siendo el mayor ex-
portador mundial de cocaína y marihuana,
se ha convertido en creciente productor de
opio y heroína, y se inicia en la producción
de drogas sintéticas;
Los niveles de consumo continúan ex-
pandiéndose en América Latina mientras
tienden a estabilizarse en América del
Norte y Europa.
En América Latina la revisión a fondo de las
políticas actuales es aún más urgente a la luz
de su elevadísimo costo humano y amenazas
a las instituciones democráticas.
Asistimos en las últimas décadas a:
Un aumento del crimen organizado tanto por
el tráfico internacional como por el control de
los mercados domésticos y de territorios por
parte de los grupos criminales;
Un crecimiento a niveles inaceptables de la
violencia que afecta al conjunto de la socie-
dad y, en particular, a los pobres y jóvenes;
La criminalización de la política y la politi-
zación del crimen, así como la proliferación
de vínculos entre ambos que se refleja en
la infiltración del crimen organizado en las
instituciones democráticas;
La corrupción de los funcionarios públicos,
del sistema judicial, de los gobiernos, del
sistema político y, en particular, de las
fuerzas policiales encargadas de mantener

la ley y el orden.

ROMPER EL SILENCIO, ABRIR EL DEBATE


El modelo actual de política de represión
de las drogas está firmemente arraigado en
prejuicios, temores y visiones ideológicas.
El tema se ha transformado en un tabú que
inhibe el debate público por su identificación
con el crimen, bloquea la información y
confina a los consumidores de drogas a
círculos cerrados donde se vuelven aún más
vulnerables a la acción del crimen organizado.
Por ello, romper el tabú, reconocer los
fracasos de las políticas vigentes y sus
consecuencias es una condición previa a la
discusión de un nuevo paradigma de políticas
más seguras, eficientes y humanas.
Eso no significa condenar en bloque
políticas que han costado enormes recursos
económicos y el sacrificio de incontables
vidas humanas en la lucha contra el tráfico
de drogas. Tampoco implica desconocer
la necesidad de combatir a los carteles y
traficantes. Significa, eso sí, que debemos
reconocer la insuficiencia de los resultados
y, sin descalificar en bloque los esfuerzos
hechos, abrir el debate sobre estrategias
alternativas con el concurso de sectores de
la sociedad que se han mantenido al margen
del problema por considerar que su solución
incumbe a las autoridades.
La cuestión que se plantea es reducir
drásticamente el daño que las drogas hacen
a las personas, a las sociedades y a las
instituciones. Para ello, es esencial diferenciar
las sustancias ilegales de acuerdo con el daño
que provocan a la salud y a la sociedad.
Políticas seguras, eficientes y fundadas en
los derechos humanos implican reconocer
la diversidad de situaciones nacionales, así
como priorizar la prevención y el tratamiento.
Esas políticas no deben negar la importancia
de las acciones represivas – incluso con
la participación de las fuerzas armadas
en situaciones límite según la decisión de
cada país – para hacer frente a los desafíos
planteados por el crimen organizado.

LIMITES Y EFECTOS INDESEABLES DE LAS ESTRATEGIAS
REPRESIVAS


Es imperativo examinar críticamente las
deficiencias de la estrategia prohibicionista
seguida por Estados Unidos y las ventajas
y los límites de la estrategia de reducción
de daños seguida por la Unión Europea,
así como la escasa jerarquía que le dan al
problema de las drogas algunos países, tanto
industrializados como en desarrollo.
Colombia es un claro ejemplo de las
limitaciones de la política represiva promovida
globalmente por Estados Unidos. Durante
décadas, este país ha adoptado todas las
medidas de combate imaginables, en un
esfuerzo descomunal, cuyos beneficios no
se corresponden con los enormes gastos y
costos humanos. A pesar de los significativos
éxitos de Colombia en su lucha contra los
carteles de la droga y la disminución de los
índices de violencia y de delitos, han vuelto
a aumentar las áreas de siembra de cultivos
ilícitos y el flujo de drogas desde Colombia y
el área Andina.
México se ha convertido de manera
acelerada en otro epicentro de la actividad
violenta de los grupos criminales del
narcotráfico. Esto plantea desafíos al
gobierno mexicano en su lucha contra los
carteles de drogas que han reemplazado a
los traficantes colombianos como los que
introducen la mayor cantidad de narcóticos
en el mercado de Estados Unidos. México
tiene el derecho de reivindicar del Gobierno
y de las instituciones de la sociedad
estadounidense un debate sobre las políticas
que allí se aplican y también pedir a la Unión
Europea un esfuerzo mayor para la reducción
del consumo. La traumática experiencia
colombiana sin duda es una referencia para
que se evite el error de seguir las políticas
prohibicionistas de Estados Unidos y se
encuentren alternativas innovadoras.
La política europea de focalizar la reducción
de daños causados por las drogas, como
un asunto de salud pública, mediante el
tratamiento de los usuarios, se muestra
más humana y eficiente. Sin embargo, al no
dar prioridad a la reducción del consumo,
bajo el argumento de que las estrategias de
reducción de daños minimizan la dimensión
social del problema, la política de los países
de la Unión Europea mantiene intacta la
demanda de drogas ilícitas que estimula su
producción y exportación de otras partes
del mundo.
La solución de largo plazo para el problema
de las drogas ilícitas pasa por la reducción
de la demanda en los principales países
consumidores. No se trata de buscar países
culpables por tal o cual acción u omisión
pero sí de afirmar que Estados Unidos y
la Unión Europea son corresponsables
de los problemas que enfrentamos en la
región, pues sus mercados son los mayores
consumidores de las drogas producidas en
América Latina.
Es deseable, por ello, que apliquen políticas
que efectivamente disminuyan el nivel de
consumo y que reduzcan significativamente
el tamaño de este negocio criminal.

LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES



El actual régimen internacional de control de drogas se sustenta en tres
convenciones de las Naciones Unidas que establecen las bases de Dere-
cho Internacional sobre el control de drogas ilícitas. Estas Convenciones –
la primera de ellas realizada en 1961 – fueron formuladas bajo una directriz
básica: todas las drogas definidas por las Convenciones como ilícitas sólo
pueden tener fines medicinales y de investigación, lo que implica calificar
como crimen la producción para todos los demás objetivos.
Las políticas derivadas de las Convenciones pretenden la eliminación de
cualquier uso recreativo, ritual, experimental o de automedicación de la
coca, cocaína, opio, heroína, marihuana y otras diversas drogas. El sis-
tema de control que de ellas emerge se basa esencialmente en políticas
de represión, sanción y punición. La primera Convención estableció como
objetivo la eliminación del consumo de opio en 15 años y de la coca y la
marihuana en 25.
En cuanto al consumo, los principios adoptados dejan espacio para inicia-
tivas de despenalización o descriminalización de los usuarios, aunque ellas
continúen siendo ilegales. Los países signatarios de la Convención pueden,
de esta forma, ser flexibles en el tratamiento de los consumidores, aunque
deban combatir la producción y la comercialización de drogas ilegales.
Las tres convenciones de las Naciones Unidas sobre el tema de las
drogas son:
Convención Única Sobre Estupefacientes, de 1961: creó la estructura del
Régimen Internacional de Control de Drogas, o sea, las prácticas, las
instituciones y los criterios orientadores que los países deben seguir en
relación a la política internacional de drogas, que determinó:
18 Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia
• Qué sustancias y sus consumos deben ser fiscalizadas (opio,
cocaína, marihuana);
• Cómo añadir nuevas sustancias a la lista de control de este tratado;
• Las atribuciones de la ONU en el sistema de control internacional
de drogas.
Convención sobre Sustancias Psicotrópicas, de 1971: creada para lidiar
con la creciente variedad de drogas que surgieran en los años 60 y 70,
como los estimulantes, las anfetaminas y el LSD (Dietilamida del ácido li-
sérgico). La convención definió medidas de control de la preparación, del
uso y del comercio de estas nuevas sustancias.
Convención contra el Tráfico Ilícito de Drogas Narcóticas y Sustancias Psi-
cotrópicas, de 1988: lidió con cuestiones específicas directamente rela-
cionadas al tráfico de drogas, tales como el control de precursores (sus-
tancias que en sí no son peligrosas, pero que sirven para la producción de
drogas ilícitas) o el combate al lavado de dinero. Ella representa el ápice de
la expectativa de que la represión puede llevar a un “mundo libre de dro-
gas”, o por lo menos reducir significativamente la producción y consumo
de drogas ilícitas.

Resultados y Consecuencias de la "Guerra a las Drogas"



Actualmente 208 millones de personas en el mundo usan algún tipo de dro-
gas ilícitas por lo menos una vez por año. De este total, se calcula que 15%
sufren problemas crónicos de dependencia. La marihuana es la droga más
consumida (160 millones). Drogas sintéticas, a base de anfetaminas, y el
ecstasy ya superan, en número de usuarios, a la cocaína y a la heroína 1 . El
negocio de las drogas ilícitas controlado por el crimen organizado es estima-
do en centenas de miles de millones de dólares.
El último Informe Mundial sobre Drogas 2 , de la UNODC (Oficina de las Naciones
Unidas sobre Drogas y Crimen), reconoce que la aplicación de las Convenciones
de las Naciones Unidas sobre drogas ilícitas produjo varias consecuencias
negativas inesperadas:
La creación de un mercado negro controlado por el crimen.
La lucha contra el crimen, consorciado con el comercio de drogas, exige
recursos crecientes, muchas veces en detrimento de la inversión en salud
pública, que era la razón de ser de la política prohibicionista.
La represión a la producción en un lugar llevó a que ésta fuese transferida
para otras regiones, manteniendo la oferta global estable.
El desplazamiento del tipo de drogas usadas, en función de cambios en los
precios relativos producidos por la represión.
Finalmente, la política prohibicionista ha generado la estigmatización de
personas adictas, que son marginalizadas socialmente, sufriendo dificulta-
des para obtener tratamiento adecuado.
El objetivo fijado se reveló irrealizable y los propios organismos de las Naciones
Unidas reconocen que se pasó del objetivo inicial de eliminación de las drogas
a una política de contención de los niveles de producción y comercialización.

Los costos para mantener la prohibición resultaron enormes. El informe de
la UNODC subestima lo que denomina consecuencias inesperadas. El nar-
cotráfico produjo incrementos enormes en los niveles de violencia. Él co-
rrompe las instituciones y la democracia. Transforma millones de personas
que viven en barrios pobres en rehenes del crimen organizado. Empuja a
los dependientes de drogas a utilizar jeringas trasmisoras de VIH y otras
enfermedades contagiosas. Las Convenciones internacionales desconocen
formas ancestrales de utilización de la coca, criminalizando culturas y pue-
blos. En muchos países, las penalidades son desproporcionadas, causando
el encarcelamiento masivo y, en algunos países, ejecuciones.


EL NARCOTRAFICO: VIOLENCIA, CORRUPCION Y DEMOCRACIA



Tres países latinoamericanos (Colombia, Perú y Bolivia) producen la totali-
dad de la oferta mundial de cocaína (www.unodc.org/brazil/pt/pressrelease
_20080619.html). En las últimas décadas, con apoyo del gobierno de Es-
tados Unidos, estos países iniciaron políticas de erradicación de plantíos,
aprehensión y represión al tráfico. El programa más importante fue el Plan
Colombia, que se proponía acabar con el conflicto armado en ese país,
elaborar una estrategia de enfrentamiento con el narcotráfico, erradicar la
producción de coca, revitalizar la economía del país y ofrecer alternativas a
los productores rurales.
Las principales metas del Plan Colombia y de los otros programas de erradi-
cación no fueran alcanzadas. La producción, aunque llegase a sufrir fluctua-
ciones, continúa siendo suficiente para suplir el mercado mundial:

A pesar de que los niveles de aprehensión, tanto en los países exportadores
como en los importadores, hayan presentado aumentos considerables, ellos
no afectaron la oferta final y ni aún el precio al consumidor. Por el contrario,
el precio de la cocaína presenta una tendencia dominante de caída, en tanto
el producto aumenta su grado promedio de pureza.

En suma, la política prohibicionista se mostró ineficaz. No solamente la ofer-
ta fue mantenida en niveles estables, como los precios cayeron, a pesar de
los enormes gastos realizados por Estados Unidos en la represión al comer-
cio exportador de los países productores:

Esta situación es el resultado, en primer lugar, de la diferencia entre el precio
de la materia prima y el precio pagado por el consumidor final. La prohibición
produce un mercado que ofrece lucros exorbitantes:

En segundo lugar, los programas de erradicación no consiguieron disminuir
de forma relevante la producción, que se desplazó para otros lugares. El
resultado efectivo de la represión fue un cambio constante de la localización
de la producción y de los principales centros de comercialización. Hasta me-
diados de la década de 1990, la hoja de la coca era cultivada principalmente
en Perú y en Bolivia, dos países que detentaban el 80% de las plantaciones
mundiales de coca y que procesaban las hojas en pasta. La pasta era trans-
portada en pequeños aviones hacia la Selva Amazónica en territorio colom-
biano, donde, entonces, era mezclada con sustancias químicas y se conver-
tía, finalmente, en cocaína. En seguida, la droga era enviada para Estados
Unidos, país que consumía más de la mitad de la cocaína en el mundo.
El primer cambio sustancial en la localización de la producción ocurrió con
la reducción de las áreas de cultivo en Perú y Bolivia, compensada por el
crecimiento de la producción en Colombia, que se tornó el mayor productor
mundial. En Colombia, parte de las áreas cultivadas estaba localizada en
territorio bajo el control de las FARC — Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia —, que pasaron a organizar los productores e intermediar las ven-
tas de la producción. La coca se transformó en un componente importante
del ingreso del grupo guerrillero colombiano. A su vez, los grupos paramili-
tares autodenominados Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), también
pasaron a participar del negocio de la coca 3.
Los carteles formados por traficantes colombianos controlaron buena parte
de la exportación de coca para Estados Unidos hasta los años 1990, cuan-
do las principales organizaciones se debilitaron. La muerte y las prisiones de
narcotraficantes colombianos llevaron al desmantelamiento de los Carteles
de Medellín y de Cali. Esto produjo una fragmentación del narcotráfico y el
desplazamiento del control de parte del sistema de comercialización en Es-
tados Unidos para el crimen organizado mexicano.
Los traficantes mexicanos expandieron su dominio sobre la distribución
de cocaína en Estados Unidos ingresando también en el mercado euro-
peo. Esto ha llevado a un aumento enorme de la criminalidad y violencia
asociadas al tráfico en México, con importantes ramificaciones en las insti-
tuciones públicas.

LOS LÍMITES DEL PROHIBICIONISMO


En el documento preparado para la Comisión, el Profesor Peter Reuter,
de la Universidad de Maryland, señala que la consecuencia más notable
en Estados Unidos derivada de este énfasis en las medidas de represión
fue la prisión de un inmenso número de personas por crímenes relacio-
nados con drogas:
En tanto que en 1980, menos de 50.000 personas fueran presas,
ese número aumentó para 500.000 en el año 2007. El medio millón
estimado (que incluye tanto aquellas personas que se encuentran en
prisiones locales como las que se encuentran en prisiones estaduales y
federales) comprende sólo aquellos condenados por venta y posesión
de drogas, no incluye aquellos que fueron presos en función de
crímenes violentos o crímenes contra la propiedad derivados de su
dependencia de las drogas. Lo que es realmente sorprendente es que
el número haya continuado aumentando aún a pesar de que existiesen
buenas razones para creer que la escala del tráfico de drogas venía
cayendo moderadamente durante los últimos quince años.
Hoy existen en Estados Unidos cerca de 500 mil personas encarceladas
por algún tipo de crimen ligado a las drogas — 12 veces más presos que
en el año 1980 —, aunque ningún estudio pruebe la eficacia de la can-
tidad de prisiones masivas en la evolución de la formación del precio de
las drogas. En efecto, como se ve en el gráfico abajo, en los últimos 25
años, en cuanto el número de prisiones aumenta, el precio de las drogas
disminuye, sistemáticamente:

El prohibicionismo ayudó a convertir Estados Unidos en el país con la mayor
población carcelaria del mundo. El costo total para sustentar un traficante en
cárcel en Estados Unidos puede llegar a 450 mil dólares: los costos de prisión
y juicio están calculados en 150 mil dólares; los costos de proveer una plaza
adicional en el sistema carcelario es de aproximadamente 50 mil a 150 mil dó-
lares, dependiendo de la jurisdicción; los costos de mantenimiento de un preso
es de cerca de 30 mil dólares por año — con una condena promedio de cinco
años, son 150 mil dólares. Con este mismo monto de 450 mil dólares, se puede
conceder tratamiento y educación a aproximadamente 200 personas.

En editorial del día 2 de julio de 2008, titulado Not Winning the War on Drugs
(No venciendo la guerra a las drogas), el diario The New York Times parecía
representar el nuevo pensamiento de parte de la sociedad estadounidense
cuando afirma que:

El próximo gobierno, por encima de todo, debe esforzarse mucho más
en el sentido de frenar la demanda, gastando más dinero en tratar
viciosos y usuarios, en lugar de prenderlos. Tribunales de drogas –
cuyas condenas están relacionadas siempre a métodos y períodos de
tratamientos para usuarios – todavía lidian con una pequeña fracción
de los casos de drogas en el sistema judicial. La cantidad de esos
tribunales debe ser aumentada sustancialmente.
El problema de la droga debe ser contemplado, sobre todo, como
una cuestión de salud pública y menos como una cuestión policial.
En cuanto la demanda no sea inhibida en el país, no existe chance de
vencer la guerra a las drogas.

-------------------------------------------------------

EXTRAIDO DE LA PUBLICACION


DROGAS y DEMOCRACIA:
HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA

Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia

César Gaviria // Colombia  // co-presidente
Ernesto Zedillo //  México //  co-presidente
Fernando Henrique Cardoso //  Brasil  //  co-presidente
Ana Maria Romero de Campero //  Bolivia
Antanas Mockus //  Colombia
Diego García Sayán //  Perú
Enrique Krauze //  México
Enrique Santos Calderón //  Colombia
General Alberto Cardoso //  Brasil
João Roberto Marinho //  Brasil
Mario Vargas Llosa //  Perú
Moisés Naím //  Venezuela
Patricia Marcela Llerena //  Argentina
Paulo Coelho //  Brasil
Sergio Ramírez //  Nicaragua
Sonia Picado //  Costa Rica
Tomás Eloy Martínez //  Argentina