sábado, 4 de julio de 2015

Extendiendo el territorio




Como dijo el jefe indio en su famosa carta: 

"El hombre no tejió la trama de la vida: él es sólo un hilo. 
Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo y viceversa" 

Como situacionistas nativos, no nos interesa para nada la sociedad como grupo, rebaño u hormiguero. 

Nos importa un carajo la familia, los hijos, las mascotas, las tías abuelas y sus asquerosas relaciones de dependencia psicológica y demás miserias. 

La educación para nosotros es una forma de tortura destinada a deformar la cabeza de los individuos transformándolos en especie estratificada de acuerdo al destino prefijado por la dote con que vino al mundo: amos, esclavos, y bufones. Todos esclavos de su propia condición. 

A la mayoría de los individuos les alcanzaría con aprender a leer carteles tipo: "pare", "golpee antes de abrir", "cuidado con el perro", "Instrucciones de uso" y " ceda el paso". 

Nuestra lucha está destinada al individuo y a su completa y total libertad en el aquí y ahora. 

Que no se confunda al individuo libre con un pelotudo esclavo de su simple racionalidad reactiva captada por sus problemas emocionales y pulsiones básicas.

Este payaso es un ser grotesco que increíblemente cuenta con todo un cuerpo de leyes que le otorgan impunidad mientras cumpla relativamente mas bien que mal, con las ocho horas. 
Es decir, este tipo de payaso es el típico ladrillo en la pared, no cuenta como individuo. 

El individuo libre, es antes que nada un ser responsable, es decir, asume la responsabilidad de sus actos, a través de su propio discernimiento, de sus propios recursos morales, que le viene de su ser íntimo, por su trabajo profundo consigo mismo, que le da la humildad suficiente para verse a sí mismo como la llama de una vela, un destello fugaz que aparece en el mundo y alumbra mientras tiene con que, hasta que simplemente se apaga. 

El individuo libre, ha descubierto la belleza del ser, en contraposición a la necesidad de tener. Mediante la introspección profunda y el hacerse conciente, ha limpiado su sistema nervioso de toda basura emocional reactiva y tiene el control de sus pulsiones mediante el poder de su decisión: el individuo libre ELIGE, libre de condicionamientos, lo que realmente quiere, de acuerdo a su mas íntima preferencia. 
No está condicionado por patrones culturales, modas, estilos, y todas esas pelotudeces que inventa el rebaño para conducirse unos a otros, incluso sin necesidad de la presencia del pastor o capataz. 

Por eso, aunque no sea nuestro propósito directo, sabemos que mejorando al individuo, estamos haciendo lo mejor por el bienestar y crecimiento de la humanidad toda, siendo esta una de nuestras contradicciones mas profundas: nuestra revolución se basa en la redención del individuo. 

Decimos redención porque nuestras técnicas y el territorio de nuestras tareas es el interior del ser humano: allí donde se dan los procesos cognitivos que tienen como resultado la percepción: la forma como ve y experimenta el mundo. 

Nuestra filosofía, prestada y plagiada como todo lo nuestro, dice: 

No importa lo que estás haciendo, importa como te estás sintiendo mientras lo haces. 

Ojo, a no mentirse. Uno de los problemas básicos con los que se enfrenta el ser humano es que gusta de mentirse a sí mismo. El cree que miente a los demás, pero como todos mienten, todos saben que tipo de mentiras se dicen todo el tiempo. 
Lo peor es que las mentiras no tienen un propósito real, son apenas destinadas a la búsqueda de aceptación, construir un personaje plausible de ser aceptado. Cuando logras ver el personaje que estás construyendo con el propósito de ser aceptado, en principio por papá y mamá, luego por el resto del mundo, cuando te das cuenta que este personaje ni siquiera tiene que ver contigo, que es una mentira que te has impuesto y que te obligaste a creértela primero tu para que el resto lo hiciera, cuando logras ver esto, es el principio: estás entrando al territorio. 

Si vas a hacer un personaje, ¿porque no el tuyo? ¿porque uno solo? ¿con qué propósito, solo para zafar? ¿tan barato vales? ¿sos tan malo, feo y defectuoso que tenés que mentir para que te acepten? 

Los berrinches egomaniacos del tipo desagradable o histeria semi agreta, es la forma mas baja de mendicidad: como creo que me van a rechazar, rechazo yo primero, como creo que me van a odiar, odio yo primero. 
El mas común de los tipos humanos es lo que se define como: PAYASO AGRETA MENDIGO DE AMOR. 

El único pecado es no ser fiel a sí mismo, abandonarse, construir un personaje para buscar amor y aceptación. 

La peor enfermedad es la mezcla de ignorancia y estupidez.

A quien corresponda:


Muy Señor nuestro: 

De mi mayor consideración: 

Por intermedio de la presente MUCHOS FLECHA deja constancia y aclara lo siguiente: 

Nosotros en ningún caso nos dirigimos a enfermos sicológicos o con diversas patologías mentales, incluida la simple estupidez o bobera, siendo el cuidado y atención de los mismos responsabilidad de los técnicos a su cargo, de su padre, madre, abuelo o tutor, no haciéndose en ningún caso MUCHOS FLECHA responsable por cualquier eventual agravamiento de su condición patológica o vulgar estupidez. 

MUCHOS FLECHA se dirige a las personas sanas, normales, en completo uso de sus facultades mentales, y que estén deseosas de extender el control o dominio de las mismas a otras áreas mas abarcantes de su ser. 

El uso o las prácticas de pensamientos, frases, instrucciones o técnicas expuestas por este blog es de exclusiva responsabilidad del individuo en cuestión, no asumiendo MUCHOS FLECHA responsabilidad alguna por los daños psicosociales ni de prestigio que le pueda suceder. 

Por el carácter eminentemente sociopolítico de nuestro arte performance situacionista, es que estamos tramitando nuestro registro como Iglesia Universal MUCHOS FLECHA, para zafar por libertad de cultos de las posibles contravensiones a las leyes referentes a apología del delito, plagio y demás normas del rebaño plancha burgués, siendo nuestra religión apócrifa, como cualquiera de las comunmente aceptadas. 

Asimismo declaramos nuestras completa solidaridad con la lucha de los compañeros de otras áreas reivindicativas de valores humanistas y derechos civiles, como lo son los movimientos "sea usted libre", "No te debo ni te creo", "marihuana SIN REGISTRO, respeten la Constitución, especialmente su artículos octavo: ¡borrachos!", "trabajo si pero sin psicofármacos", "obdulio no amaba mentirosos y deshonestos", "mi mamá no tenía razón", "No me vengas con el cuento del amigo imaginario dios" "asociación por la reunión del 4DNos original", "UPM2NO" "LIBERTAD SANITARIA" y "sin drogas tambien soy un infeliz"

Sin otro particular, saludamos a ud muy attentamente, 

MUCHOS FLECHA, 
libertad total perceptual

La realidad es una interpretación que hacemos.

Luego de gastar millones de dólares y varias vidas en investigaciones la ciencia ha concluido que el observador
modifica lo observado. Aunque aún no han completado un modelo físico matemático que explique completamente este hecho,
por lo cual cierta parte de la ciencia considera la física cuántica de avanzada una forma de metafísica, lo cierto es que es innegable  que a nivel subatómico una partícula puede convertirse en onda y viceversa, que esto puede depender de la presencia de un observador,
y no tiene explicaciones claras de la influencia de las variables: objeto observado, observador, interpretación resultante.

El problema de la ciencia es su materialismo tecnológico religioso. Su excesiva fe en el método científico, un sistema cerrado de
certificaciones de pruebas, que al igual que los de las religiones, se valida a sí mismo como el único.
No sabe lo que todavía no sabe, pero si sabe como comprobarlo, un infantilismo tan tonto como la fe.

Los alabados modelos físico matemáticos que usa la ciencia, por asombrosos y complejos que sean, no dejan de ser una
simple sintaxis para describir de manera adecuada una interpretación de la realidad, para establecer un acuerdo útil, funcional y que luego impondrán como obligatorio, entrando a formar parte del sistema de creencias de un grupo perceptor dado que algunos llaman "la sociedad".

Dejemos a la ciencia seguir gastando unos cuantos millones y vidas mas para resolver sus propias contradicciones, 
para descubrir lo que la humanidad ya sabe hace milenios sobre la percepción.
Todo esto está muy bien descrito en las obras de muchísimos sabios que lo dejaron ahí para que cualquiera lo entienda,
cosa que por supuesto no es fácil, quedando la mayoría de las veces en interpretaciones que devienen sistemas de creencias, religiones y todas esas pelotudeces que los idiotas inventan para controlarse unos a otros.

Los mecanismos que operan sobre la percepción fueron claramente descritos por ejemplo por Patanjali en el siglo 3ac, solo por mencionar a uno, y se encuentran en cada uno de los llamados libros sagrados, que de sagrados no tiene nada, son simples obras para transmitir conocimiento, como la biblia, el i ching, los codices precolombinos, etc, 
convertidos en objetos de superstición por la hordas de ignorantes religiosos.

Como no somos religiosos y no necesitamos ningún sistema de creencias que valide nuestra realidad a cambio de un puestito de
profesor en la universidad y eventualmente becas y premios nobel, ni pensamos poner un templo (por ahora),
podremos usar nuestras facultades perceptuales con total libertad y en todo su potencial.

El observador modifica lo observado quiere decir que la realidad es una interpretación que hacemos.
La calidad, capacidad, potencia(energía) del observador va a ser una variable que tendrá incidencia directa
en la interpretación resultante.

Decimos interpretación, mirando la realidad desde el punto del objeto observado.
Desde el observador, el comportamiento del objeto observado va ser visto como la realidad.

La confusión nace de la necesidad útil de tener un sistema operativo para la vida: imaginar lo que se ve
como parte de un afuera separado de sí mismo.
La ficción yo, separado del resto, es una herramienta operativa útil, pero para usarla no hay que llegar al
extremo estúpido de creerla. 
En el territorio de la conciencia, donde la lucha por la subsistencia es perceptual, esta creencia te convierte
en simple ganado de consumo, como un pollo o una vaca.
Estás ahí, en un corral perceptual, generando conciencia sin objeto, enamorado y orgulloso de tu maravillosa personalidad, el "yo soy así", sin alcanzar a percibir que todo, incluso ese yo, es solo una manera de hablar, un acuerdo útil, una interpretación,
para experimentar una realidad indivisa, que no tiene límites físicos, que está formada 99,9% de vacío, y que es al final
de cuentas es un misterio absoluto.

Lo único permanente es el cambio. El único orden es el caos.

La realidad es una interpretación que hacemos.
 
 
Vamos a centrarnos en analizar uno de los actores, en realidad luego veremos que el único, de la frase
"la realidad es una interpretación que hacemos", el perceptor.

La calidad de la interpretación va a ser directamente proporcional a la calidad del interpretador.

Cuando decimos calidad queremos abarcar un espectro de variables en general referentes a la profundidad
y fiabilidad de lo operativa que será la interpretación.

El aparato perceptor de un individuo está íntimamente relacionado con su sistema nervioso y el estado del
mismo.

Para no entrar en debates entre posturas y psicologías y ver cual de los papis tiene razón, vamos a mencionar
distintos descubrimientos hechos por científicos que incluso cuestionan algunas creencias de la ciencia actual 
y que han sido marginados y ninguneados severamente por el status quo.

Empecemos por los descubrimientos de una secta bastante oscura, que a simple vista parece una mezcla de mormones
con el clan mason, una de esas rarezas yanquis de las que hay miles: la DIANETICA o CIENCIOLOGIA.
Esta autoproclamada religión pasó a la fama al ponerse de moda en jolibud siendo adoptada por famosos
como Tom Cruise y otros mostros. 
La secta en sí y sus creencias nos importa muy poco, pero uno de sus inventos es sumamente interesante, y su
funcionalidad tan real y efectiva que no puede pasarse por alto.

La teoría dice que el individuo nace mentalmente puro, pero en los primeros años de vida, a medida que va creando
su percepción, su forma de interpretar, a instancias de sus padres, el entorno y todos esos factores que rodean
el desarrollo de un niño, una parte de su mente, se ve atrapada por determinados contenidos que la vuelve reactiva.
Un suceso en los que siente emociones como miedo, tristeza, rabia, o sensaciones como dolor o sufrimientos físico,
queda ligado a los hechos, personas o elementos que el niño interpretó y asoció a su emoción o dolor.

Esto pasa a ser lo que llaman un ENGRAMA, un residuo reactivo mental que hace que un individúo cada vez que 
se enfrenta a una situación similar padece o reproduce los mismos síntomas. 

Esto es en si mismo una enfermedad limitante, que vuelve a una persona esclava de las reacciones condicionadas que 
adopta su sistema nervioso, y que dependiendo de lo fuerte o grave que sea será el grado de insanidad de la persona.

El detalle es que ellos inventaron un aparatito, una especie de detector de mentiras, que incluso venden o se puede fabricar,
que puede detectar los engramas de un individuo sometido a un cuestionario simple.
De acuerdo a las respuestas del cuestionario, cuya fiabilidad se calibra con respuestas verdaderas y falsas en el mismo
cuestionario, al estilo LIE TO ME, se puede determinar el tipo de engrama y se puede llevar al sujeto a enfrentar y
hasta solucionar el condicionamiento reactivo que sufre.

¿Y? ¿Que tiene que ver esto?

Esto nos da la pauta de que un aparato perceptual para ser fiable, antes que nada, debe estar limpio y funcionando
perfectamente, sin ningun tipo de condicionamiento reactivo o cualquier basura psicológica que haga de nuestra
interpretación una demencia personal, una babosada neurótica pedorra que no sirve para un carajo.

 Lo simple es lo mas elevado.

El humor es la mejor técnica para liberarse de la tendencia racional a taxonomizar todo,
siendo un elemento que corrobora el conocimiento.

No existe sabiduría que no sea capaz de reírse de sí misma, porque el misterio de ser no tiene fin

LO ABSTRACTO: con este término no nos referimos a alguna cualidad matemática o sin forma o pavadas de estas.
Lo abstracto es lo previo a la interpretación, planos previos a los hechos, la sustancia última de las cosas.
No hay forma de llegar al abstracto absoluto, pero es interesante tender hacia él.
La matemáticas de lo abstracto es muy simple, lo abstracto es el 1, la totalidad cuya característica es
ser indivisa, indiferenciada e inmóvil en toda su extensión.
El movimiento de lo abstracto deviene en dos, que en realidad sería la dualidad cero uno, cielo tierra, luz oscuridad,
blando firme, yin yang, masculino femenino, cóncavo convexo.
Entender el dos es mas complejo que el tres o el cuatro. El cinco ya se ve a simple vista.

No se sabe por que la unidad se divide para formar la realidad, hay quien dice que es para experimentarse a sí misma,
para ser consciente de si misma. Esta cualidad la recibe toda la realidad, por eso se dice que el mundo es un espejo:

TODA MONEDA TIENE DOS CARAS Y COMO TE DIGO UNA COSA TE DIGO LA OTRA

El secreto, para lo cual estamos extendiendo el territorio a fin de considerar estrategias para conquistarlo es:

Cuando te haces conciente de ti mismo, cuando logras atestiguar tu percepción sin adherirte a ella, sin creertela,
solo percibiéndola, estas siendo la unidad. Esto es la conciencia. 

silencio, 

el silencio, junto con el observarse a sí mismo, produce conciencia.

es el primer paso hacia la libertad, el poder de ser uno mismo sin condiciones, sin cadenas.

pero ¿quien querría ser libre?

por supuesto no las mamaderas que lloriquean a papámamá o al estado papámamá para que los ame y los trate bien,

La libertad es para el que gusta de pararse solo frente a la conciencia, sobre sus propios pies.

 

El cyberespacio es una ilusión

El cyberespacio es una ilusión en forma de realidad física que imita
irremediablemente a la conciencia

El territorio que se disputa actualmente no es espacio temporal ni virtual,
es propiamente la conciencia y la percepción.

Esto sucede desde siempre, pero recién ahora se tiene un modelo virtual tan
claro que lo represente.

Como describe Blake en su Urizen (tu horizonte) la realidad que ves es una
proyección interpretada de la realidad que percibes.

La ilusión de que todo está fuera, impide ver el afuera como un espejo,
creando así la ilusión espacio temporal de dualidad, 
muy útil para el hombre de las cavernas que quiere zafar del tigre 
o el yupi que va a cruzar el semáforo.

Util no quiere decir que sea verdad o no ilusoria.

En el campo de la percepción adentro y afuera se corresponden y son intercambiables.
Esta es una verdad tan sutil que no pude ser escuchada por grandes orejas.

Pero, el observarse a sí mismo es una semilla que crece y crece hasta convertirse
en conciencia. Una vez plantada la semilla, va a crecer hacia la luz, irreversiblemente.

El uso de esta herramienta llamada el espejo, es sumamente útil para verse
y observarse con el propósito de afinar la percepción, desapegándola de los
errores provocados por la adopción de sistemas de creencias, condicionamientos
emocionales, historia de vida, cultura, geografía o cualquier otro factor que
provoque ruido dual en la percepción.

Limpiar el aparato perceptor de ruido o estática dual para convertirlo 
en abstracto, es el primer paso para poder usarlo a voluntad en su verdadero potencial,
para lo que está ahí, es decir, para TU servicio, para tu real libertad a tu propio antojo,
 
y sobre todo impedir o sacarlo de su condición de chip programado convenientemente
para que funciones como un buen esclavo, un burro en la noria siguiendo su zanahoria, 
una ardillita en la rueda, un robot con una botonera para manejar un vulgar BIOS.

Aquí no discutimos sistemas de creencias, posturas ideológicas, no jugamos al dominó
ni cambiamos figuritas a ver quien tiene la sellada,

aquí percibimos, nos damos cuenta, observamos los contenidos, 
no SOMOS los contenidos de nuestro pequeño inventario,

Si una ficción puede cuestionar tu realidad al grado de que ni siquiera lo entiendas,
significa que tu realidad ES una ficción, que resulta operativa pero que tarde o temprano
va a romperse frente a la verdadera realidad, quizás tan tarde en que no tengas recursos
o que la trampa sea completa.

A no, pero vos sos tan vivo, la tenés tan clara, tu felicidad es tan completa,

noc, noc, 

Enunciados sobre arte conceptual

Enunciados sobre arte conceptual
Sol LeWitt
(1968)


1) Los artistas conceptuales son místicos más que racionalistas. Saltan a conclusiones a las que la lógica no puede llegar.
2) Los juicios racionales repiten juicios racionales.
3) Los juicios ilógicos conducen a una experiencia nueva.
4) El arte formal es esencialmente racional.
5) Los pensamientos irracionales deberían seguirse absoluta y lógicamente.
6) Si el artista cambia de opinión a mitad del camino de la ejecución de la pieza, compromete al resultado y repite resultados previos.
7) La voluntad del artista es secundaria al proceso que inicia de idea a su finalización. Su voluntad puede sólo ser el ego.
8) Cuando palabras tales como pintura o escultura son usadas, connotan una tradición entera e implican una aceptación consecuente de dicha tradición, colocando de este modo limitaciones al artista que dudaría en hacer un arte que vaya más allá de las limitaciones.
9) El concepto y la idea son diferentes. El primero implica una dirección general mientras que el segundo es el componente. Las ideas implementan al concepto.
10) Las ideas por sí solas pueden ser obras de arte; están en una cadena de desarrollo que eventualmente puede encontrar alguna forma.
11) Las ideas no necesariamente proceden en un orden lógico. Puede iniciarse una que va en direcciones inesperadas, pero una idea necesariamente debe se completada en la mente antes de que se forme la siguiente.
12) Para cada obra de arte que se vuelve física hay muchas variaciones que no lo hacen.
13) Una obra de arte puede entenderse como un conductor de la mente del artista a los espectadores. Pero puede que nunca llegue al espectador, o que puede que nunca deje a la mente del artista.
14) Las palabras que van de un artista a otro pueden inducir una cadena de ideas, si comparten el concepto.
15) Ya que no hay forma que sea intrínsecamente superior a otra, el artista puede usar cualquier forma igualmente, desde una expresión de palabras (escritas o verbalizadas) a la realidad física.
16) Si las palabras son usadas, y éstas proceden de ideas sobre el arte, entonces son arte y no literatura, los números no son matemáticas.
17) Todas las ideas son arte si se conciernen con el arte y caen dentro de las convenciones del arte.
18) Uno comprende por lo regular el arte del pasado, aplicando las convenciones del presente, de este modo malinterpretando el arte del pasado.
19) Las convenciones del arte son alteradas por obras de arte.
20) El arte que logra algo cambia nuestra comprensión de las convenciones al alterar nuestras percepciones.
21) La percepción de ideas nos lleva a nuevas ideas.
22) El artista no puede imaginar su arte y no puede percibirlo hasta que esté completo.
23) Un artista puede percibir incorrectamente una obra de arte (comprenderla de manera distinta al artista), pero aun puede iniciar su cadena de pensamiento a partir de esa malinterpretación. 
24) La percepción es subjetiva.
25) Puede que el artista no necesariamente comprenda su propio arte. Su percepción no es ni mejor ni peor que la de otros.
26) Un artista puede percibir al arte de otros mejor que al suyo.
27) El concepto de una obra de arte puede involucrar la materia de la pieza o el proceso.
28) Una vez que la idea de la pieza se establece en la mente del artista, y la forma final se decide, el proceso se lleva a cabo a ciegas. Hay muchos efectos secundarios que el artista no puede imaginar. Estos pueden ser usados como ideas para nuevas obras.
29) El proceso es mecánico y no debería ser alterado. Debe tomar su propio rumbo.
30) Hay muchos elementos que se involucran en una obra de arte. Los más importantes son los más obvios.
31) Si un artista usa la misma forma en un grupo de obras y cambia el material, se supondría que el concepto del artista tuvo que ver con el material.
32) Las ideas banales no pueden ser rescatadas por vía de una ejecución bella.
33) Es difícil estropear una buena idea.
34) Cuando un artista aprende demasiado bien sus habilidades termina haciendo arte habilidoso.
35) Estos enunciados comentan sobre el arte, pero no son arte.



...................................

EL ARTE: es todo lo que se puede decir de él y su mas completa definición.

jueves, 2 de julio de 2015

DROGAS Y DEMOCRACIA: HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA

 

UNA GUERRA PERDIDA


La violencia y el crimen organizado
asociados al tráfico de drogas ilícitas
constituyen uno de los problemas más
graves de América Latina. Frente a una
situación que se deteriora a cada día con
altísimos costos humanos y sociales, es
imperativo rectificar la estrategia de “guerra
a las drogas” aplicada en los últimos treinta
años en la región.
Las políticas prohibicionistas basadas
en la represión de la producción y de
interdicción al tráfico y a la distribución, así
como la criminalización del consumo, no
han producido los resultados esperados.
Estamos más lejos que nunca del objetivo
proclamado de erradicación de las drogas.
Una evaluación realista indica que:
América Latina sigue siendo el mayor ex-
portador mundial de cocaína y marihuana,
se ha convertido en creciente productor de
opio y heroína, y se inicia en la producción
de drogas sintéticas;
Los niveles de consumo continúan ex-
pandiéndose en América Latina mientras
tienden a estabilizarse en América del
Norte y Europa.
En América Latina la revisión a fondo de las
políticas actuales es aún más urgente a la luz
de su elevadísimo costo humano y amenazas
a las instituciones democráticas.
Asistimos en las últimas décadas a:
Un aumento del crimen organizado tanto por
el tráfico internacional como por el control de
los mercados domésticos y de territorios por
parte de los grupos criminales;
Un crecimiento a niveles inaceptables de la
violencia que afecta al conjunto de la socie-
dad y, en particular, a los pobres y jóvenes;
La criminalización de la política y la politi-
zación del crimen, así como la proliferación
de vínculos entre ambos que se refleja en
la infiltración del crimen organizado en las
instituciones democráticas;
La corrupción de los funcionarios públicos,
del sistema judicial, de los gobiernos, del
sistema político y, en particular, de las
fuerzas policiales encargadas de mantener

la ley y el orden.

ROMPER EL SILENCIO, ABRIR EL DEBATE


El modelo actual de política de represión
de las drogas está firmemente arraigado en
prejuicios, temores y visiones ideológicas.
El tema se ha transformado en un tabú que
inhibe el debate público por su identificación
con el crimen, bloquea la información y
confina a los consumidores de drogas a
círculos cerrados donde se vuelven aún más
vulnerables a la acción del crimen organizado.
Por ello, romper el tabú, reconocer los
fracasos de las políticas vigentes y sus
consecuencias es una condición previa a la
discusión de un nuevo paradigma de políticas
más seguras, eficientes y humanas.
Eso no significa condenar en bloque
políticas que han costado enormes recursos
económicos y el sacrificio de incontables
vidas humanas en la lucha contra el tráfico
de drogas. Tampoco implica desconocer
la necesidad de combatir a los carteles y
traficantes. Significa, eso sí, que debemos
reconocer la insuficiencia de los resultados
y, sin descalificar en bloque los esfuerzos
hechos, abrir el debate sobre estrategias
alternativas con el concurso de sectores de
la sociedad que se han mantenido al margen
del problema por considerar que su solución
incumbe a las autoridades.
La cuestión que se plantea es reducir
drásticamente el daño que las drogas hacen
a las personas, a las sociedades y a las
instituciones. Para ello, es esencial diferenciar
las sustancias ilegales de acuerdo con el daño
que provocan a la salud y a la sociedad.
Políticas seguras, eficientes y fundadas en
los derechos humanos implican reconocer
la diversidad de situaciones nacionales, así
como priorizar la prevención y el tratamiento.
Esas políticas no deben negar la importancia
de las acciones represivas – incluso con
la participación de las fuerzas armadas
en situaciones límite según la decisión de
cada país – para hacer frente a los desafíos
planteados por el crimen organizado.

LIMITES Y EFECTOS INDESEABLES DE LAS ESTRATEGIAS
REPRESIVAS


Es imperativo examinar críticamente las
deficiencias de la estrategia prohibicionista
seguida por Estados Unidos y las ventajas
y los límites de la estrategia de reducción
de daños seguida por la Unión Europea,
así como la escasa jerarquía que le dan al
problema de las drogas algunos países, tanto
industrializados como en desarrollo.
Colombia es un claro ejemplo de las
limitaciones de la política represiva promovida
globalmente por Estados Unidos. Durante
décadas, este país ha adoptado todas las
medidas de combate imaginables, en un
esfuerzo descomunal, cuyos beneficios no
se corresponden con los enormes gastos y
costos humanos. A pesar de los significativos
éxitos de Colombia en su lucha contra los
carteles de la droga y la disminución de los
índices de violencia y de delitos, han vuelto
a aumentar las áreas de siembra de cultivos
ilícitos y el flujo de drogas desde Colombia y
el área Andina.
México se ha convertido de manera
acelerada en otro epicentro de la actividad
violenta de los grupos criminales del
narcotráfico. Esto plantea desafíos al
gobierno mexicano en su lucha contra los
carteles de drogas que han reemplazado a
los traficantes colombianos como los que
introducen la mayor cantidad de narcóticos
en el mercado de Estados Unidos. México
tiene el derecho de reivindicar del Gobierno
y de las instituciones de la sociedad
estadounidense un debate sobre las políticas
que allí se aplican y también pedir a la Unión
Europea un esfuerzo mayor para la reducción
del consumo. La traumática experiencia
colombiana sin duda es una referencia para
que se evite el error de seguir las políticas
prohibicionistas de Estados Unidos y se
encuentren alternativas innovadoras.
La política europea de focalizar la reducción
de daños causados por las drogas, como
un asunto de salud pública, mediante el
tratamiento de los usuarios, se muestra
más humana y eficiente. Sin embargo, al no
dar prioridad a la reducción del consumo,
bajo el argumento de que las estrategias de
reducción de daños minimizan la dimensión
social del problema, la política de los países
de la Unión Europea mantiene intacta la
demanda de drogas ilícitas que estimula su
producción y exportación de otras partes
del mundo.
La solución de largo plazo para el problema
de las drogas ilícitas pasa por la reducción
de la demanda en los principales países
consumidores. No se trata de buscar países
culpables por tal o cual acción u omisión
pero sí de afirmar que Estados Unidos y
la Unión Europea son corresponsables
de los problemas que enfrentamos en la
región, pues sus mercados son los mayores
consumidores de las drogas producidas en
América Latina.
Es deseable, por ello, que apliquen políticas
que efectivamente disminuyan el nivel de
consumo y que reduzcan significativamente
el tamaño de este negocio criminal.

LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES



El actual régimen internacional de control de drogas se sustenta en tres
convenciones de las Naciones Unidas que establecen las bases de Dere-
cho Internacional sobre el control de drogas ilícitas. Estas Convenciones –
la primera de ellas realizada en 1961 – fueron formuladas bajo una directriz
básica: todas las drogas definidas por las Convenciones como ilícitas sólo
pueden tener fines medicinales y de investigación, lo que implica calificar
como crimen la producción para todos los demás objetivos.
Las políticas derivadas de las Convenciones pretenden la eliminación de
cualquier uso recreativo, ritual, experimental o de automedicación de la
coca, cocaína, opio, heroína, marihuana y otras diversas drogas. El sis-
tema de control que de ellas emerge se basa esencialmente en políticas
de represión, sanción y punición. La primera Convención estableció como
objetivo la eliminación del consumo de opio en 15 años y de la coca y la
marihuana en 25.
En cuanto al consumo, los principios adoptados dejan espacio para inicia-
tivas de despenalización o descriminalización de los usuarios, aunque ellas
continúen siendo ilegales. Los países signatarios de la Convención pueden,
de esta forma, ser flexibles en el tratamiento de los consumidores, aunque
deban combatir la producción y la comercialización de drogas ilegales.
Las tres convenciones de las Naciones Unidas sobre el tema de las
drogas son:
Convención Única Sobre Estupefacientes, de 1961: creó la estructura del
Régimen Internacional de Control de Drogas, o sea, las prácticas, las
instituciones y los criterios orientadores que los países deben seguir en
relación a la política internacional de drogas, que determinó:
18 Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia
• Qué sustancias y sus consumos deben ser fiscalizadas (opio,
cocaína, marihuana);
• Cómo añadir nuevas sustancias a la lista de control de este tratado;
• Las atribuciones de la ONU en el sistema de control internacional
de drogas.
Convención sobre Sustancias Psicotrópicas, de 1971: creada para lidiar
con la creciente variedad de drogas que surgieran en los años 60 y 70,
como los estimulantes, las anfetaminas y el LSD (Dietilamida del ácido li-
sérgico). La convención definió medidas de control de la preparación, del
uso y del comercio de estas nuevas sustancias.
Convención contra el Tráfico Ilícito de Drogas Narcóticas y Sustancias Psi-
cotrópicas, de 1988: lidió con cuestiones específicas directamente rela-
cionadas al tráfico de drogas, tales como el control de precursores (sus-
tancias que en sí no son peligrosas, pero que sirven para la producción de
drogas ilícitas) o el combate al lavado de dinero. Ella representa el ápice de
la expectativa de que la represión puede llevar a un “mundo libre de dro-
gas”, o por lo menos reducir significativamente la producción y consumo
de drogas ilícitas.

Resultados y Consecuencias de la "Guerra a las Drogas"



Actualmente 208 millones de personas en el mundo usan algún tipo de dro-
gas ilícitas por lo menos una vez por año. De este total, se calcula que 15%
sufren problemas crónicos de dependencia. La marihuana es la droga más
consumida (160 millones). Drogas sintéticas, a base de anfetaminas, y el
ecstasy ya superan, en número de usuarios, a la cocaína y a la heroína 1 . El
negocio de las drogas ilícitas controlado por el crimen organizado es estima-
do en centenas de miles de millones de dólares.
El último Informe Mundial sobre Drogas 2 , de la UNODC (Oficina de las Naciones
Unidas sobre Drogas y Crimen), reconoce que la aplicación de las Convenciones
de las Naciones Unidas sobre drogas ilícitas produjo varias consecuencias
negativas inesperadas:
La creación de un mercado negro controlado por el crimen.
La lucha contra el crimen, consorciado con el comercio de drogas, exige
recursos crecientes, muchas veces en detrimento de la inversión en salud
pública, que era la razón de ser de la política prohibicionista.
La represión a la producción en un lugar llevó a que ésta fuese transferida
para otras regiones, manteniendo la oferta global estable.
El desplazamiento del tipo de drogas usadas, en función de cambios en los
precios relativos producidos por la represión.
Finalmente, la política prohibicionista ha generado la estigmatización de
personas adictas, que son marginalizadas socialmente, sufriendo dificulta-
des para obtener tratamiento adecuado.
El objetivo fijado se reveló irrealizable y los propios organismos de las Naciones
Unidas reconocen que se pasó del objetivo inicial de eliminación de las drogas
a una política de contención de los niveles de producción y comercialización.

Los costos para mantener la prohibición resultaron enormes. El informe de
la UNODC subestima lo que denomina consecuencias inesperadas. El nar-
cotráfico produjo incrementos enormes en los niveles de violencia. Él co-
rrompe las instituciones y la democracia. Transforma millones de personas
que viven en barrios pobres en rehenes del crimen organizado. Empuja a
los dependientes de drogas a utilizar jeringas trasmisoras de VIH y otras
enfermedades contagiosas. Las Convenciones internacionales desconocen
formas ancestrales de utilización de la coca, criminalizando culturas y pue-
blos. En muchos países, las penalidades son desproporcionadas, causando
el encarcelamiento masivo y, en algunos países, ejecuciones.


EL NARCOTRAFICO: VIOLENCIA, CORRUPCION Y DEMOCRACIA



Tres países latinoamericanos (Colombia, Perú y Bolivia) producen la totali-
dad de la oferta mundial de cocaína (www.unodc.org/brazil/pt/pressrelease
_20080619.html). En las últimas décadas, con apoyo del gobierno de Es-
tados Unidos, estos países iniciaron políticas de erradicación de plantíos,
aprehensión y represión al tráfico. El programa más importante fue el Plan
Colombia, que se proponía acabar con el conflicto armado en ese país,
elaborar una estrategia de enfrentamiento con el narcotráfico, erradicar la
producción de coca, revitalizar la economía del país y ofrecer alternativas a
los productores rurales.
Las principales metas del Plan Colombia y de los otros programas de erradi-
cación no fueran alcanzadas. La producción, aunque llegase a sufrir fluctua-
ciones, continúa siendo suficiente para suplir el mercado mundial:

A pesar de que los niveles de aprehensión, tanto en los países exportadores
como en los importadores, hayan presentado aumentos considerables, ellos
no afectaron la oferta final y ni aún el precio al consumidor. Por el contrario,
el precio de la cocaína presenta una tendencia dominante de caída, en tanto
el producto aumenta su grado promedio de pureza.

En suma, la política prohibicionista se mostró ineficaz. No solamente la ofer-
ta fue mantenida en niveles estables, como los precios cayeron, a pesar de
los enormes gastos realizados por Estados Unidos en la represión al comer-
cio exportador de los países productores:

Esta situación es el resultado, en primer lugar, de la diferencia entre el precio
de la materia prima y el precio pagado por el consumidor final. La prohibición
produce un mercado que ofrece lucros exorbitantes:

En segundo lugar, los programas de erradicación no consiguieron disminuir
de forma relevante la producción, que se desplazó para otros lugares. El
resultado efectivo de la represión fue un cambio constante de la localización
de la producción y de los principales centros de comercialización. Hasta me-
diados de la década de 1990, la hoja de la coca era cultivada principalmente
en Perú y en Bolivia, dos países que detentaban el 80% de las plantaciones
mundiales de coca y que procesaban las hojas en pasta. La pasta era trans-
portada en pequeños aviones hacia la Selva Amazónica en territorio colom-
biano, donde, entonces, era mezclada con sustancias químicas y se conver-
tía, finalmente, en cocaína. En seguida, la droga era enviada para Estados
Unidos, país que consumía más de la mitad de la cocaína en el mundo.
El primer cambio sustancial en la localización de la producción ocurrió con
la reducción de las áreas de cultivo en Perú y Bolivia, compensada por el
crecimiento de la producción en Colombia, que se tornó el mayor productor
mundial. En Colombia, parte de las áreas cultivadas estaba localizada en
territorio bajo el control de las FARC — Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia —, que pasaron a organizar los productores e intermediar las ven-
tas de la producción. La coca se transformó en un componente importante
del ingreso del grupo guerrillero colombiano. A su vez, los grupos paramili-
tares autodenominados Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), también
pasaron a participar del negocio de la coca 3.
Los carteles formados por traficantes colombianos controlaron buena parte
de la exportación de coca para Estados Unidos hasta los años 1990, cuan-
do las principales organizaciones se debilitaron. La muerte y las prisiones de
narcotraficantes colombianos llevaron al desmantelamiento de los Carteles
de Medellín y de Cali. Esto produjo una fragmentación del narcotráfico y el
desplazamiento del control de parte del sistema de comercialización en Es-
tados Unidos para el crimen organizado mexicano.
Los traficantes mexicanos expandieron su dominio sobre la distribución
de cocaína en Estados Unidos ingresando también en el mercado euro-
peo. Esto ha llevado a un aumento enorme de la criminalidad y violencia
asociadas al tráfico en México, con importantes ramificaciones en las insti-
tuciones públicas.

LOS LÍMITES DEL PROHIBICIONISMO


En el documento preparado para la Comisión, el Profesor Peter Reuter,
de la Universidad de Maryland, señala que la consecuencia más notable
en Estados Unidos derivada de este énfasis en las medidas de represión
fue la prisión de un inmenso número de personas por crímenes relacio-
nados con drogas:
En tanto que en 1980, menos de 50.000 personas fueran presas,
ese número aumentó para 500.000 en el año 2007. El medio millón
estimado (que incluye tanto aquellas personas que se encuentran en
prisiones locales como las que se encuentran en prisiones estaduales y
federales) comprende sólo aquellos condenados por venta y posesión
de drogas, no incluye aquellos que fueron presos en función de
crímenes violentos o crímenes contra la propiedad derivados de su
dependencia de las drogas. Lo que es realmente sorprendente es que
el número haya continuado aumentando aún a pesar de que existiesen
buenas razones para creer que la escala del tráfico de drogas venía
cayendo moderadamente durante los últimos quince años.
Hoy existen en Estados Unidos cerca de 500 mil personas encarceladas
por algún tipo de crimen ligado a las drogas — 12 veces más presos que
en el año 1980 —, aunque ningún estudio pruebe la eficacia de la can-
tidad de prisiones masivas en la evolución de la formación del precio de
las drogas. En efecto, como se ve en el gráfico abajo, en los últimos 25
años, en cuanto el número de prisiones aumenta, el precio de las drogas
disminuye, sistemáticamente:

El prohibicionismo ayudó a convertir Estados Unidos en el país con la mayor
población carcelaria del mundo. El costo total para sustentar un traficante en
cárcel en Estados Unidos puede llegar a 450 mil dólares: los costos de prisión
y juicio están calculados en 150 mil dólares; los costos de proveer una plaza
adicional en el sistema carcelario es de aproximadamente 50 mil a 150 mil dó-
lares, dependiendo de la jurisdicción; los costos de mantenimiento de un preso
es de cerca de 30 mil dólares por año — con una condena promedio de cinco
años, son 150 mil dólares. Con este mismo monto de 450 mil dólares, se puede
conceder tratamiento y educación a aproximadamente 200 personas.

En editorial del día 2 de julio de 2008, titulado Not Winning the War on Drugs
(No venciendo la guerra a las drogas), el diario The New York Times parecía
representar el nuevo pensamiento de parte de la sociedad estadounidense
cuando afirma que:

El próximo gobierno, por encima de todo, debe esforzarse mucho más
en el sentido de frenar la demanda, gastando más dinero en tratar
viciosos y usuarios, en lugar de prenderlos. Tribunales de drogas –
cuyas condenas están relacionadas siempre a métodos y períodos de
tratamientos para usuarios – todavía lidian con una pequeña fracción
de los casos de drogas en el sistema judicial. La cantidad de esos
tribunales debe ser aumentada sustancialmente.
El problema de la droga debe ser contemplado, sobre todo, como
una cuestión de salud pública y menos como una cuestión policial.
En cuanto la demanda no sea inhibida en el país, no existe chance de
vencer la guerra a las drogas.

-------------------------------------------------------

EXTRAIDO DE LA PUBLICACION


DROGAS y DEMOCRACIA:
HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA

Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia

César Gaviria // Colombia  // co-presidente
Ernesto Zedillo //  México //  co-presidente
Fernando Henrique Cardoso //  Brasil  //  co-presidente
Ana Maria Romero de Campero //  Bolivia
Antanas Mockus //  Colombia
Diego García Sayán //  Perú
Enrique Krauze //  México
Enrique Santos Calderón //  Colombia
General Alberto Cardoso //  Brasil
João Roberto Marinho //  Brasil
Mario Vargas Llosa //  Perú
Moisés Naím //  Venezuela
Patricia Marcela Llerena //  Argentina
Paulo Coelho //  Brasil
Sergio Ramírez //  Nicaragua
Sonia Picado //  Costa Rica
Tomás Eloy Martínez //  Argentina

La ciencia de la percepción

1

La percepción es una trampa, una trampa hecha de interpretación.
Cuando nacemos la percepción no tiene estructura, no tiene interpretación.
No tenemos el concepto de separación, en realidad no tenemos ningun concepto,
luego distinguimos el afuera, el primer afuera es la madre.
Con el tiempo empezamos a armar una interpretación que le da forma a la percepción.

Codificamos esa interpretación mediante el lenguaje, la sintaxis materna, que a partir
de ahí será la herramienta perceptual que le dará orden a la percepción.
Sintaxis es mucho mas que el lenguaje, es la forma en que se construye el lenguaje.
La sintaxis tiene el mismo ritmo, la misma cadencia que el adn,
Es el soft del codificador, que construirá una imágen conocida de lo que impacta
tu percepción.
Con el tiempo, surge el diálogo interno que nos habla de lo que estamos viendo,
que toma el control de esta interpretación.
Analizar el material producido por el diálogo interno para sostener la interpretación
de lo que estamos percibiendo, puede ser un entretenimiento, como jugar al ludo o
al ajedrez, pero es un encierre en sí mismo.
Los valores que se asignan a la percepción son aprendidos, y en ese aprendizaje y por
ende en los valores se incluyen creencias y nudos emocionales.
En percepción todo lo referente al análisis y discusión de productos sintácticos del
diálogo interno es bullshit.
Lo que se hace es observarlo, en vez de padecerlo se lo usa como trampolín.
Observase a sí mismo es el inicio, porque desplaza la atención a un tercer punto
creando el espacio, atención espacial.
Observarse a sí mismo hace que entiendas de que trata el producto del diálogo
interno, y como es que se arma y a partir de qué.

Cuando desplazaste la atención al observar, el rollo del diálogo interno tiene
el mismo valor que escuchar una radio,

Observarse a sí mismo es el procedimiento para desidentificarse con la mente.

Si no se sale de la identificación con la mente, en percepción no entraste al
territorio, porque tu producto es literatura, tu rollo mental.

¿que interés tiene en percepción la literatura egoica comparada?

Observarse a sí mismo no tiene que ver con juzgarse o alabarse, es
simplemente observación desapegada.

La ciencia de la percepción, tiene un idioma, una forma de comunicar y
registrar conocimiento, propia de la naturaleza de su estudio.

Como debe explicar cosas que están mas allá de la sintaxis, lo hace en forma
de historias, cuentos, post, para que en el desarrollo de tal historia
el observador perciba un sentido, un ritmo, una matriz, que le transmita
una interpretación, un conocimiento, una práctica.

Si uno no tiene desarrollada la atención, está 100% captado por el diálogo interno,
eso en percepción es una limitación.
En realidad no hay ninguna diferencia con cualquier loco del manicomio,
solo por tener el dialogo interno sensato y en silencio.
Mientras no podamos atestiguar el rollo, todos somos locos que comparten
una locura común que por ser tan común le dicen cordura.

Las ciencia de la percepción no tiene definiciones absolutas.
La sintaxis es solo una herramienta para transmitir hechos perceptuales.
En realidad no importa el idioma, la sintaxis, el formato que se
use para transmitir esos hechos.
Siempre va a ser transistoria y no tiene validez absoluta.

El yo es solo un pensamiento. Es un producto evolutivo de protección.
No se puede dejar de tener un yo. Lo que sí se puede es dejar de adorarlo,
pensando que es lo único que somos, lo que define nuestra totalidad.

Desarticular el yo en general es patológico, no es la meta.
Solo se trata de ponerlo en su lugar dentro del aparato perceptual
y no como único referente.

El guion del yo, por mas que pensemos que es complejo, en realidad
es muy básico, y al observarlo aparece. En general consiste en uno o
dos truquitos que hacemos para llamar la atención, una telaraña para
captar atención. No hay nada malo en ello, lo que no debe hacerse es
identificarse, creerse que somos eso. Y mucho menos pelear para que
el personaje sea creído.

Lograr esto parece simple pero no lo es, porque la fuerza que
nos obliga a percibir es la que lo sostiene.
Sacar esa fuerza, esa fijeza del yo cuesta bastante.
Se usan técnicas, estrategias de conducta, destinadas a poner en evidencia
el personaje. Cuando se lo observa, cuando se lo percibe, ya está,
ya no nos puede engañar, lo hacemos pero no tenemos necesidad de
creerlo, de militarlo.

Eso quita una gran energía involucrada en el proceso perceptual,
que queda libre para usarla con otros fines.

Energía, atención, fuerza vital, como lo que quieran llamar,
en realidad es la fuerza de la conciencia que te obliga a percibir.
Es un comando, sucede.
El truco, por eso es creer sin creer.

La percepción es una trampa, por eso hay que hacerle una trampa
para atravesarla, para desentrañarla.

En percepción se está solo, porque el propio aparato perceptual es la
herramienta. No hay mejores ni peores, porque percibir es un acto
único y personal.
Siempre estas percibiendo, lo conciente que seas de ese proceso, determinará
la capacidad, el poder, con el que puedas manejar dicha percepción.

Avanzar en percepción es eso, adquirir poder para manejarla.

La libertad en percepción no es un anhelo, un ideal, es simplemente
una consecuencia del estado de control de la misma y por lo tanto completamente real,
es un hecho perceptual.

Por extraño que parezca, la desidentificación con el yo te hace mas yo,
al dejar fluir tu yo desde un point of view de conciencia, desde el observador,
el personaje adquiere una potencia mayor, con mucho mas presencia,
con mayor impacto en la percepción colectiva y en la percepción de sí
mismo frente al universo, lo que se traduce en paz interior, en bienestar de vivir.


Una herramienta filosófica para interpretar la realidad para ser válida en la Ciencia
de la Percepción tiene que basarse en hechos perceptuales, hechos energéticos que
sucedan.
No importa si es yoga, taoismo, budismo, biblia, mexico antiguo, zen, coran, iching,
tarot, evangélico, católico, musulman, hinduista, macumba, chikun, cumbia villera
o aliens.

Si describe un hecho perceptual y tiene una herramienta para reproducirlo, sirve.

Todo conocimiento tienes dos aspectos, uno que expande y otro que contrae.

El que contrae te fija, por eso se sostiene creyendo en él. Es el camino de la
religión. Es un propósito social.

El que expande te libera, mediante el diseño conductual que te propone te permite
trascender el yo usando un guión ajeno, que además es abstracto, es decir, modela
tu percepción hacia un efecto determinado. No tienes que creer en él, incluso puedes
pensar que es una shit insoportable, mientras lo practiques tendrás sus efectos.
Es el camino de la práctica, es el camino de la ciencia.

El único efecto que se busca, el que todos producen si se practica
es la desidentificación de la mente, de forma saludable conservando la energía.

Los métodos sanos son los mejores, pero se requiere darle duración,
esto es tiempo y paciencia. Y hay que tener disciplina.

Por eso algunos usan métodos mas riesgosos.

Las plantas alúcinógenas, como los hongos, el peyote, la ayahuasca,
son un método rápido para atestiguar la percepción desapegado del yo.
Pero son métodos riesgosos. Para empezar se requiere un estado psíquico
saludable y potente, para poder mantener el propósito de atestiguar los
procesos y mecanismos de la percepción, sin caer en las visiones y procesos
emocionales místicos que en estos estados, al caer las barreras, son sumamente
potentes e inclusivos. La mayoría termina de rodillas babeando y hablando con
dios o con un enanito verde.
Otro riesgo es que las plantas consumen energía, trayendo problemas de salud,
en el hígado, en el sistema circulatorio, etc. Se puede sostener pero hay que ser
sano, saludable, porque si estás débil fisicamente o con problemas emocionales,
la energía de la planta te va a poner en un proceso de limpieza que provocará
vómitos, llantos, miedos. Es así que curan en las ceremonias de medicina, pero
las personas son concientes de que van a eso, y además son guiadas gentilmente
por un chamán y por el entorno que comparte la ceremonia, en un espacio adecuado,
tranquilo y confortable y seguro.

Igual, no son necesarios ni recomendables tales métodos, porque la evolución
de prácticas y procedimientos actuales, ponen a nuestra disposición técnicas
simples, fáciles, rápidas y eficaces para hacerlo, sin perder la SOBRIEDAD,
que es un requisito fundamental y excluyente para explorar la percepción
con resultados prácticos que aporten algún conocimiento.

Actualmente estamos en una época abstracta, donde se han desnudado los hechos
perceptuales, sacandoles todo vestigio de creencias y conductas extrañas.

La mayorías de los decorados que les ponen a las técnicas en percepción son
destinados a engañar a la mente dándole un argumento, un propósito razonable
que la tranquilice. Lo interesante del caso es que justamente el producto que
va a lograr esta tranquilidad de la mente es una idea irracional, una creencia.

La mente actual, tal como la usa la gente, está mucho mas evolucionada que
eso, ya no necesitamos cuentitos, podemos verlo y hacerlo.

No necesitamos mas que nos engañen, en todo caso, podemos engañarnos
a nosotros mismos, porque igual sabemos que nos estamos engañando.

Eso es CONCIENCIA

2


Por supuesto que hay estructura,
fijate el protocolo que estoy proponiendo,
observar la corriente del pensamiento en
su aspecto de inventario,
es como si se le presentara un cuestionario
que a vos te da los datos que precisas,
solo que el cuestionario está en blanco,
es simple observación,
sin guión y sin necesidad de formularla,
formularla equivale a entrar de nuevo
en la corriente del pensamiento,
identificarte con ella,
cuando te das cuentas que te tomó,
volvés al observador,

cuando observas tu mente
te empezás a dar cuenta como funciona,

La corriente del pensamiento está
íntimamente ligada con el cuerpo
a través del sistema nervioso,
Los pensamientos impactan como
comandos en el sistema nervioso
y las reacciones físicas
polarizan los pensamientos.

Una simple práctica sobre los
comandos del pensamiento
es meterle una frase cada tanto,
una frase con un valor
de felicidad y bienestar
para el inventario,
por ejemplo:
"gracias por este momento"
y cuando se termina de pensar
pones la atención en el corazón,
como forma de anclar por un
instante tu atención en el cuerpo.
Esto lo piensas cada tanto,

Te vas a dar cuenta claramente
como un comando sintáctico
afecta tu sistema nervioso.

Esto es una practica,
si sos cagón o pelotudo no la hagas,
pero no me digas que es por
"razones científicas"

3

La percepción es una trampa,
para trascender, salir,
romperla para recrearla,
se le hace un truco,
una trampa,
solo que la trampa
debe ser verdadera.

Reirse de uno mismo
observarse,
se asume la responsabilidad,
no se llora por eso.

Ya no se encara con versos,
se respalda con hechos.

Ese es un mensaje del universo
para dios,
dios sos vos,
tu mejor creencia,

para encarar observar la percepción
hay que tener un mínimo de nivel,
de conciencia

el mínimo que se requiere
es que el investigador
no venga a romper las pelotas
con sus problemitas de personalidad
relacionados con su idea del yo
y como sostenerla,

eso es pura bullshit,
acá ya todos renunciamos a eso,
venir a hacer versos
para defender su estúpida personalidad
está muy mal visto en percepción,
inadmisible por aburrimiento,

ya sabemos flaco lo que sos,
o sos facho, o sos comunista,
o sos un rompepelotas neutro,

el rompepelotas neutro es el peor espécimen,
es como un cura, un juez de fútbol, un maestro,
es raro como hay gente que elige ese POV

la percepción es una trampa
no es una idea o teoría,
está describiendo
un hecho perceptual.

¿que pasa?
¿no podes incorporar ni siquiera lenguaje?

Observarse a así mismo no es lo importante,
lo importante es la capacidad de poder hacerlo.


4

La electricidad del sistema nervioso es bioquímica,
es decir, generada por la química de un organismo vivo.

Con la corriente del pensamiento, que aquí llamamos “inventario”,
activamos determinadas áreas de la memoría, poniendo en actividad
determinadas celulas que con su actividad bioquímica genera electricidad
donde la información viaja en las variaciones de onda y frecuencia.
Generalmente lo que activa esta secuencia es la atención fijada o conducida por el
inventario, diálogo interno, corriente del pensamiento, esa cháchara que
tenés en la cabeza, o como le quieras llamar.

Separar el cerebro del sistema nervioso es un atavismo, que solo tiene
razón por motivos prácticos, pero en realidad no la hay.
La realidad es que son una sola cosa, lo que significa que nuestro cerebro
no es solo lo que tenemos en la cabeza, sino que ocupa todo nuestro cuerpo
a través del sistema nervioso. Nuestro cerebro es tan grande como nuestro
cuerpo. Y lo que es mejor, están inseparable e inextricablemente unidos
con la corriente del pensamiento, con el observador que observa, con
cualquier estado mental que sostengas.

Intervenir en el diálogo interno, agregandole comandos cool,
es una estrategia para observar estas particularidades.

No hay cosa mas vulnerable que el inventario.
Es solo software, puro código.

Por algo las alarmas y las cruzadas opus ciency de algunos,

no seas nabo never
subí un nivel porque te quedás

5

Cualquier conocimiento, tradición, disciplina, creencia o lo que sea,
que hable de estados superiores de conciencia, de estados de paz y bienestar
completos, seguramente propondrá o tendrá incorporado un método para lograrlo.
No hay que creer en nada, creer sería aceptar y adoptar un nuevo inventario
que amplía el que ya tenemos. A nivel perceptual no cambia nada.
Lo que se hace es tomar cualquier herramienta perceptual, sea una práctica física
o mental, o respiratoria, o de pautas de conducta, y practicarla.
Se la practica por el tiempo que se quiera, generalmente el que transcurre hasta que
se vuelve hábito, ahí se deja, se suelta.
Con esta estrategia, el observador percibirá que adoptar una conducta con un
formato distinto del habitual, produce pequeños impactos en la percepción
y en la continuidad del personaje yo.
Se empieza a observar que la naturaleza del yo es aprendida, y se perciben las
claves y la estructura con la que está hecho.

Esto es imprescindible, excluyente, en un investigador en percepción:
estar desidentificado con el yo, con el inventario, es la única manera de poner
la percepción en cero, con capacidad de evaluar completamente desvinculada

de intereses personales, completamente científica.